ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
- Familia, prácticas empresarias y poder político. Un estudio comparado de los casos de Felipe y Manuel Posse en el contexto agroindustrial azucarero tucumano, 1830-1890
Autor/es:
BOLSI, FRANCISCO
Revista:
Anuario de Historia de América Latina
Editorial:
Bohlau
Referencias:
Lugar: Hamburgo; Año: 2012 p. 108 - 133
ISSN:
1438-4752
Resumen:
El siglo XIX fue clave en los procesos formativos y de fortalecimiento de las burguesías regionales en América Latina, hecho que coincidió con la inserción progresiva del liberalismo económico, el desarrollo de sectores agroindustriales y la organización de los Estados Nación.[1] En la Argentina, la instauración del Orden Conservador propicio la implementación de un sistema agroexportador primario – carnes y cereales principalmente – hecho que favoreció ampliamente a la elite del litoral pampeano.[2] Esta situación generó la implementación de estrategias de desarrollo económico con la finalidad de integrar al resto de las elites regionales al mercado nacional.[3] En el noroeste, la elite tucumana con el apoyo del Estado Nacional reconvirtió la producción azucarera en un complejo agroindustrial destinado a satisfacer el mercado interno y transformarse en el eje del crecimiento económico de la elite. La reconversión de la agroindustria azucarera sirvió como excusa para indagar desde una perspectiva comparada, las estrategias empresarias y el poder político de Felipe y Manuel Posse (tío y sobrino) – propietarios de los ingenios San Felipe y San Vicente – y determinar las causas que originaron el cierre de sus fábricas azucarera en la década de 1880. [1] Al respecto de la producción historiográfica acerca de las burguesías latinoamericanas véase Heraclio Bonilla, Guano y burguesía en el Perú. El contraste de la experiencia peruana con las economías de exportación de Ecuador y Bolivia (Quito 1974); Mario Cerrutti, Burguesía y capitalismo en Monterrey, 1850–1900 (México 1983); Mario Cerutti/Menno Vellinga (eds.), Burguesía e industria en América Latina y Europa Meridional (Madrid 1989); Guy Palmade, La época de la burguesía (Madrid 1998); Sergio Villalobos, Origen y ascenso de la burguesía en Chile (Santiago de Chile 2006). [2] Natalio Botana, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916 (Buenos Aires 1998); Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880–2003) (Buenos Aires 2007). [3] Para el caso tucumano, las investigaciones de Marcos Giménez Zapiola, Jorge Bálan y Donna Guy se transformaron en trabajos pioneros al comprender la integración de las elite regionales como un proceso de negociación permanente entre los interes provinciales y nacionales. Véase: Marcos Giménez Zapiola (ed.), El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad Argentina (Buenos Aires 1975); Jorge Balán, “Una cuestión regional en la Argentina: Burguesías provinciales y mercado nacional en el desarrollo agroexportador”: Desarrollo Económico 18:69 (Buenos Aires 1978); Donna Guy, La política azucarera argentina: Tucumán y la generación del ochenta (Tucumán 1981).