IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Semiótica, epigrafía y materialidad en Asiriología y Egiptología. Una indagación de los ki-a-naĝ mesopotámicos y las mahat egipcias
Autor/es:
RODRIGO CABRERA; LEILA SALEM
Lugar:
Puerto San Julián (Santa Cruz)
Reunión:
Jornada; Jornadas Patagónicas de Estudios sobre Sociedades Antiguas; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica San Julián
Resumen:
En la presente comunicación, se propone un análisis comparativo y la discusión de las prácticas funerarias durante la Tercera Dinastía de Ur (ca. 2110-2003 a.e.c.) en Mesopotamia y el Reino Medio egipcio (ca. 1980-1760 a.e.c.) en la región de Abidos al sur de Egipto. Para el estudio, se tendrán en cuenta dos tipologías de objetos: a) tablillas administrativas de arcilla (donde ponderaremos la información epigráfica) a fin de establecer la reconstrucción de la importancia de las capillas funerarias o ki-a-naĝ; b) estelas de piedra (en las que focalizaremos en aspectos epigráficos e iconográficos) y sus vínculos específicos con un tipo de espacialidad mortuoria, las capillas maHat.Como punto de partida, se plantea una revisión de la centralidad otorgada a una Filología descriptiva en los Estudios Orientales a partir del enfoque semiótico peirceano y, por otro lado, de los Estudios de la Cultura Material (ECM) ??material-cultural turn? (Hicks, 2010). Los ECM aplicados a los ?documentos? ?unívocamente denominadas ?fuentes escritas?? del Próximo Oriente antiguo contribuyen en el análisis de los procesos de producción escrita, circulación y almacenamiento de los contenidos allí explicitados y, por tanto, de las tecnologías y prácticas sociales para su ejecución (Piquette & Whitehouse, 2013; Tsouparopoulou, 2016; Cabrera, 2017; Cabrera, 2019; Calomino, Scaro & Salem, 2019; Salem & Calomino, 2019).En ese sentido, entendemos a las tablillas y estelas como una construcción ?palimpsestuosa? en tanto que hay procesos de atravesamiento de temporalidades que los co-constituyen en su contexto de producción, circulación y reapropiación científica (Randall, 1934; Crawford, 1953; Binford, 1981; Bailey, 2007; Sullivan, 2008; Lucas, 2010). Los contextos no proporcionan únicamente circunstancias de uso y un tipo de praxis sino también los objetos per se, considerando sus propias ?biografías? (sensu Appadurai, 1986). Por lo tanto, los objetos que aquí discutiremos responden a procesos palimpsestuosos de ejecución inicial y de transformación y reutilización posterior. El estudio del ki-a-naĝ, en tanto espacialidad mortuoria, permite entender cómo lo material se puede analizar a partir de los artefactos y las estructuras, y además por medio de la materialidad que supone la escritura, comprendiendo así el sentido de la dimensión funeraria en el contexto de los textos administrativos de la Tercera Dinastía de Ur. Las estelas egipcias realizadas en madera y, principalmente, de piedra son, sin duda, el objeto más importante para interpretar no solo las prácticas cultuales en Abidos, sino el periodo del Reino Medio en toda su complejidad.En conclusión, tomando como artefactualidades indiciales a las tablillas administrativas de la Tercera Dinastía de Ur y las estelas de Abidos del Reino Medio, la reconstrucción de los paisajes funerarios obliga tener en cuenta el marco de producción estatal en el que están insertas y, en ese sentido, más allá de estar destinadas a sujetos particulares, estos forman parte del aparato burocrático del momento. Por consiguiente, tanto la materialidad de la escritura como la textualidad de los artefactos contenedores señalan a la ideología del Estado, son mecanismos cristalizadores de la misma, intentando participar así, de manera activa, de los cultos oficiales a través de las lógicas de distribución de bienes en calidad de ofrendas funerarias.