IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La infancia de los selk'nam en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria. Una aproximación arqueológica desde la materialidad del espacio arquitectónico
Autor/es:
SALERNO, MELISA A.; RIGONE, ROMINA C.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Estudios sobre la Infancia; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Martín
Resumen:
La misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria funcionó en Río Grande (Tierra del Fuego), entre finales del siglo XIX y principios del XX, con el objetivo de ?evangelizar? y ?civilizar? a los selk´nam. Ello se produjo en un contexto donde los estados nacionales de Argentina y Chile buscaban consolidar su soberanía en el territorio, empresarios capitalistas comenzaban a explotar los recursos de la región, y los indígenas eran considerados una suerte de obstáculo para el desarrollo del área. En el contexto de la misión, los salesianos y las hermanas de María Auxiliadora buscaron que los selk?nam ?hicieran carne? un nuevo ordenamiento social, respetuoso de la moral cristiana, y los principios de la modernidad (incluyendo el capitalismo y el nacionalismo). El proyecto misional puso en foco a la infancia, en tanto se consideraba que los niños debían ser protegidos de la miseria de vivir en el ?salvajismo?, y de la creciente violencia que los occidentales desarrollaban contra los indígenas. De acuerdo a los salesianos, el encontrarse en una etapa de ?desarrollo?, los niños tenían mayores oportunidades que los adultos de aprehender las normas del sistema, y transformarse en verdaderos cristianos y trabajadores/ciudadanos útiles. Pero los selk?nam entendían el mundo de otras manera; tenían formas diferentes de enseñar a sus hijos; y los niños tenían modos particulares de experimentar la infancia. En la misión, la tarea de enseñar a los niños no se dio en el vacío. En este sentido, el espacio fue más que el telón de fondo de dichos procesos. Desde una mirada centrada en la arqueología (entendida como el estudio de la sociedad moderna a través de sus aspectos materiales), en este trabajo proponemos discutir cómo la materialidad del espacio arquitectónico de la misión procuró modelar ciertas prácticas entre los niños. Para ello intentamos reconstruir las características del complejo central de edificaciones de La Candelaria, considerando los espacios destinados a los niños y su relación con otros lugares (a través de la segmentación, jerarquización y conectividad de los mismos). Esto nos permitirá discutir cómo los salesianos entendieron la niñez (incluyendo sus límites y diversidad de formas), qué principios fundamentales intentaron transmitir; y cómo definieron las relaciones entre los niños (incluyendo diferentes grupos de género y edad), y entre los niños y los adultos (ya fueran indígenas u occidentales). Finalmente, interpretaremos cómo tales circunstancias implicaron un cambio significativo frente a las formas que cobraba la infancia en la tradición selk?nam.