IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre cómo (re-)construir lugares (re-)leyendo tablillas cuneiformes. Un estudio sobre las ?capillas funerarias? (ki-a-naĝ) a partir de los textos administrativos de la Tercera Dinastía de Ur
Autor/es:
RODRIGO CABRERA
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de la División de Historia. En el Centenario de la de la Reforma Universitaria; 2018
Institución organizadora:
División Historia, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján
Resumen:
En tanto tipología textual, la documentación administrativa constituye el corpus mayor de fuentes en la historia de la Mesopotamia antigua. El 90 % de los archivos cuneiformes, con los que contamos para el estudio de los tres milenios de historia mesopotámica, está conformado exclusivamente por textos administrativos. Manuel Molina (2016: 8) describe la estructura morfológico/sintáctica de esta tipología documental del siguiente modo: a) razón de la transacción puesta en absolutivo (objeto a intercambiar con número y medida); b) descripción de la transacción (procedencia, destino, etc.); c) participantes de la transacción en calidad de distribuidores ?señalados a través de la locución ki PN?ta, i.e. por medio de una construcción en ablativo?, receptores ?marcados con el caso ergativo? y testigos; y d) fechado de la operación contable. En el presente trabajo, analizaremos las tablillas del período de la Tercera Dinastía de Ur (de ahora en más Ur III) (Cuadros 1 y 2), reconociendo las singularidades de los archivos de la época. En esta ocasión, proponemos discutir cómo a partir de la evidencia escrita podemos dar cuenta de la (re-)construcción de espacialidades, que, en el marco de la cultura material, todavía no han podido ser reconocidas; en algunos casos, debido a las dificultades que enfrentan las excavaciones arqueológicas efectuadas en la región. La propuesta teórica que retomamos ha sido sintetizada por José María Vaquer (2012) en un artículo referido a los aportes de la Semiótica para analizar la materialidad y que nosotros hemos repensando del siguinete modo: a) la dialéctica sujeto/objeto en el contexto epistemológico de las Ciencias Sociales; b) la escritura y la arcilla en la dicotomía sujeto/objeto; c) las tablillas de arcilla desde un enfoque peirciano; y d) las tablillas y la (re-)construcción de espacialidades y prácticas. Nuestro objetivo es analizar las funciones y la respectiva localización del ki-a-naĝ o ?capilla mortuoria?, en la que se realizaba el ritual funerario y luego se formalizaba el culto mortuorio después del enterramiento del muerto en el ki-maḫ o ?tumba? (Jagersma 2007: 296-297). La mención de la capilla mortuoria en la documentación administrativa del Protodinástico IIIb (PD IIIb) llega a las 47 veces mientras que durante Ur III alcanza las 324 entradas (en un total de 232 textos).Consideramos que el ki-a-naĝ se despliega como una expresión material del poder secular encarnado por la institución monárquica ?evidenciada por la preeminencia que adquiere el palacio?, la cual se sirvió de él como una nueva base material para competir con el templo, tal como se observa a partir de la llegada al poder de Iri-inim-gi-na durante el PD IIIb. En definitiva, el estudio del ki-a-naĝ desde una perspectiva doblemente filológica y arqueológica, nos permitirá entender cómo lo material se puede analizar no sólo a partir de los artefactos y las estructuras, sino también a partir de la materialidad que supone la escritura, y comprender así el sentido de la dimensión funeraria en el contexto de los textos administrativos de Ur III.