IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Muerte civil y exclusión de la comunidad en la Baja Edad Media
Autor/es:
ALEJANDRO MORIN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Así como la sociedad medieval instituye mecanismos "artificiales" de ingreso en la comunidad (como el segundo nacimiento que supone el sacramento del bautismo), también contempla otros que determinan la exclusión de ciertos individuos del marco comunal. Este trabajo se centra en una ficción legal, la de la muerte civil, cuya equiparación con la muerte natural es objeto de debate entre los juristas de la Baja Edad Media y de la Primera Modernidad. La muerte civil implica la implementación de la ficción "habere pro mortuos" que supone que, a efectos prácticos, las personas alcanzadas por este mecanismo deben ser consideradas muertas, en lo que respecta al manejo de su patrimonio (dando lectura al testamento, en caso de haberlo), por ejemplo, o en lo que concierne al ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos. Esta figura se emplea en determinadas penas como la deportación o la condena ad metallum, los trabajos forzados en las minas de la Corona. Forma parte, por otro lado, de la batería de medidas que, desde el siglo XII, caracterizan lo que R. Moore llamara oportunamente la formación de la "sociedad represora", es decir, la suma de medidas que tejen la exclusión y discriminación de ciertos grupos de la sociedad medieval como es el caso de los herejes y los leprosos. Pero este mecanismo también puede operar en contextos bien distintos como es el caso de los efectos del ingreso de un individuo a una comunidad monacal. Los alcances de esta ficción jurídica y su interacción con otros mecanismos de articulación de la sociedad son aspectos de particular interés: la defensa a rajatabla de la indisolubilidad del vínculo matrimonial en el derecho canónico, por ejemplo, limita ciertamente las implicaciones lógicas de la ficción de la muerte civil que, en otros contextos como el derecho romano clásico, imponían la ruptura del contrato y la necesidad de un nuevo casamiento en caso de restitución. Estas cuestiones presentan una particular riqueza tanto para el estudio de los límites de la ficcionalidad en el derecho bajomedieval como para la comprensión global de los distintos dispositivos de construcción identitaria y articulación social en tiempos medievales.