IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hetep di nesu y su lógica en el Egipto faraónico: la necrópolis tebana ca. 1550-1200 a.C.
Autor/es:
M. VIOLETA PEREYRA; LILIANA MANZI; JUDITH CHARLIN
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
En la cosmovisión egipcia antigua, la muerte fue concebida como una contra-imagen de la vida (Assmann 2005). Con su negación, el universo del más Allá se llenó de contenidos cuya sensualidad era una exaltación directa de la vitalidad y una negación de la condición humana finita.Las creencias funerarias resultaron en consecuencia en la creación/elaboración de fórmulas que dieran al individuo un sentido infinito, una dimensión eterna, a través de una articulación entre las fuerzas capaces de conjurar la aniquilación y la búsqueda de los recursos materiales e inmateriales aptos para lograrlo.Entre ellos, el equipamiento funerario fue clave y la tumba la precondición para superar la crisis de la muerte y ?no morir?. Inter-fase entre el espacio social de los vivientes y el universo de los difuntos, la tumba era la casa de la eternidad en la cual la conservación de la momia y del nombre eran posibles.Nos proponemos presentar un conjunto de recursos y estrategias metodológicas para analizar cuantitativamente las variaciones en forma y tamaño de una selección de rasgos -planos de tumbas, pinturas parietales y jeroglíficos particulares-, a través de las técnicas de morfometría geométrica (Bookstein 1991; Rolhf y Bookstein 1990; Rolhf y Marcus 1993), siendo un requisito para su elección que las frecuencias en que se registran permitan la comparación estadística.Consideramos importante evaluar la variabilidad existente en este conjunto de rasgos como una forma para comprender la lógica subyacente de su presencia y diseño en las prácticas funerarias del Reino Nuevo. Para ello, tomamos como prueba piloto de la metodología propuesta la TT49, Tumba de Neferhotep, siendo luego su análisis pasible de ser extensible a otras tumbas de la necrópolis tebana. La ubicación de cada monumento en la topografía de la necrópolis (en este caso las tebanas correspondientes a la dinastía XVIII), su diseño, su plano arquitectónico y decoración (iconografía e inscripciones) deben interpretarse atendiendo a la información autobiográfica de su beneficiario y a su contexto histórico, previendo que los márgenes de variación en algunos de estos rasgos contribuyen a dilucidar las circunstancias en que se inscriben, es decir, si las variaciones responden al rango de su propietario dentro de la elite, a variaciones en la forma de representación entre cuadrillas de artesanos, o a la variabilidad estilística adscribible a modas o cambios ideológicos.Nuestro análisis sostiene que la propia tumba constituyó el primer don otorgado por el rey a sus súbditos con perspectiva funeraria, constituyendo su forma uno de los factores a ser considerados, a los que se agregarían su equipamiento y aprovisionamiento, así como también la reversión de las ofrendas ofrecidas para el mantenimiento del culto funerario.Además, si el programa decorativo de una tumba estuvo estrictamente supervisado, tal como se suele aceptar corrientemente, el sistema estatal que llevaba a cabo dicho control y que era a la vez el que sostenía ideológica y materialmente el sistema funerario podría ser mejor comprendido en la medida que lo sean las tumbas y necrópolis bajo su control. Las ofrendas conforman elementos reiterados en las expresiones parietales de las tumbas tebanas de los funcionarios de la elite, sustentadas en la ideología expresada por la ?fórmula de ofrenda? (hetep di nesu) cuyo empleo, creemos que con escasas variaciones, se reconoce a lo largo de todo el período faraónico, siendo este aspecto una de las primeras situaciones a poner a prueba y en caso de no registrarse modificaciones sustanciales reconocer los parámetros en que estas se expresan.La meta de este trabajo es detectar semejanzas y diferencias en diseños que se observan como similares, reconociendo el grado en que las semejanzas se manifiestan y se ajustan a un modelo ideal, que habría requerido de una estricta supervisión, y si esta se orienta a lograr una identidad (elementos que son iguales), o tiende más bien a alcanzar ?un parecido?, justificado en el hecho de representar, siendo esta una estrategia para mostrar la presencia de algo, como razón suficiente para sustentar su existencia y eficacia funcional.Persiguiendo este fin nos proponemos explorar la aplicabilidad de las técnicas de morfometría geométrica para el estudio de formas con distinto grado de complejidad y estandarización, como las estructuras arquitectónicas de las tumbas (plantas) y diseños particulares de las representaciones parietales. Dichas técnicas permiten diversidad de aplicaciones ya sea en base a los métodos basados en landmarks (Bookstein 1991; Dryden y Mardia 1998; Marcus et al. 1993; Rohlf y Bookstein 1990; Slice 2005; Zelditch et al. 2004, entre otros) o a los análisis de contornos (Crampton 1995; Ferson et al. 1985; Kuhl y Giardina 1982; Lestrel 1989; Lestrel et al. 1977; Rohlf y Archie 1984; Rohlf y Bookstein 1990, entre otros). La principal diferencia entre ambas familias de métodos radica en el modo de captura de la forma. Los métodos basados en landmarks analizan los cambios morfológicos basándose en las posiciones relativas de un conjunto de puntos morfométricos homólogos (es decir, que puedan ser identificables repetidamente y con seguridad en los diferentes objetos, ver Bookstein 1990, 1991). Por el contrario, los análisis de contornos se utilizan en los casos en los que no es posible identificar puntos homólogos entre las figuras, ya que principalmente están compuestas por curvaturas sin puntos de referencia diferenciables. En estos análisis la forma se describe mediante funciones que se ajustan al contorno, siendo el análisis elíptico de Fourier (Kuhl y Giardina 1982) uno de los más utilizados.Ambos tipos de métodos son factibles de aplicación al caso de estudio aquí considerado, dependiendo principalmente del nivel de estandarización de las formas y del trazo rectilíneo o curvilíneo de las mismas. Así, comenzar a explorar la aplicación de estos métodos contribuirá con nuevas herramientas analíticas para el estudio de distintas problemáticas en el Reino Nuevo.