IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Geografía sagrada, wak?as y colonialismo inka: reflexiones sobre la naturaleza de la ocupación inka en los Andes del Sur
Autor/es:
ACUTO, FÉLIX A.
Lugar:
Pirque
Reunión:
Simposio; Dumbarton Oaks Symposium Repensando el Tawantinsuyu desde el Collasuyu; 2016
Institución organizadora:
Dumbarton Oaks
Resumen:
¿Qué motivó a los inkas a expandir una y otra vez las fronteras de su imperio más hacia el sur y a ocupar territorios tan alejados del centro del Tawantinisuyu? ¿Qué buscaron los inkas en los Andes del Sur, en regiones que no se destacaban especialmente por la abundancia de sus recursos económicos o de la mano de obra? ¿Qué los llevó a invertir tiempo, recursos y energía en la instalación de una variedad de infraestructura (caminos, centros administrativos, tambos, ushnus, fortalezas, etc.), en el reasentamiento de poblaciones, en actividades de intercambio y hospitalidad con las comunidades locales, y en la producción de bienes para desarrollar estas actividades en regiones de las que aparentemente no habrían obtenido grandes beneficios? Estas han sido preguntas centrales que los estudiosos del Tawantinsuyu se han formulado por largo tiempo a fin de desentrañar la naturaleza del colonialismo inkaico en el Collasuyu. En este trabajo propongo que la expansión inka sobre los Andes del Sur estuvo principalmente motivada por la vinculación con los lugares sagrados y las entidades sobrenaturales que allí existían y habitaban. Más aún, afirmo que la política colonial inkaica en estas regiones estuvo más orientada a establecer relaciones con la geografía sagrada y con las entidades sobrenaturales que con las poblaciones humanas locales. La relación entablada con estas poblaciones fue una consecuencia de y estuvo determinada por la relación que el Tawantinsuyu estableció primero con las diferentes wak?as. Así, sostengo que para entender la colonización inka sobre los Andes del Sur debemos abordar dos aspectos centrales de la misma: 1) el vínculo que los inkas desarrollaron con las wak?as locales examinando el paisaje material y conceptual establecido en relación con las mismas, así como las actividades rituales llevadas a cabo para honrarlas; 2) la manera en que el Tawantinsuyu transformó y medió el vínculo de las comunidades locales con sus entidades tutelares y lugares sagrados. En esta presentación busco demostrar que en esta búsqueda sistemática (y casi obsesiva) por relacionarse con las entidades sagradas no-humanas, los inkas condujeron un importante reordenamiento del paisaje, impulsaron la apropiación de la geografía sagrada local, se posicionaron como intermediarios entre las poblaciones nativas y sus wak?as, e intentaron representarse a ellos mismos como ancestros de regreso y no como invasores foráneos. Para lograr esto desplazaron poblaciones, reconstruyeron material y simbólicamente el paisaje sagrado, cooptaron y marcaron su presencia en espacios ceremoniales y simbólicamente relevantes dentro de la cosmología indígena andina y controlaron y redefinieron los rituales y peregrinajes hacia dichos lugares.