IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria, olvido y espacios mortuorios: El proceso de contacto en Tierra del Fuego
Autor/es:
MELISA A. SALERNO; PAMELA GARCÍA LABORDE; RICARDO A. GUICHÓN
Lugar:
Goiánia
Reunión:
Congreso; VI Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur; 2012
Institución organizadora:
Pontifícia Universidad Católica de Goiás
Resumen:
Desde hace algunos años, las ciencias sociales entienden que los estudios sobre el espacio y los paisajes necesitan integrar la dimensión del tiempo. Desde este enfoque, los lugares pueden dar cuenta de una temporalidad determinada. La temporalidad puede ser abordada de modos distintos, aunque en este caso centramos nuestra atención en las nociones de memoria y olvido. Los espacios y paisajes son constituidos por ?a la vez que constituyen? prácticas particulares. La mayor parte de las prácticas no son resultado de la objetivación, sino de la performance de actos reiterados (aunque no por ello carentes de significados). Los espacios mortuorios se vinculan ?entre otras cosas? con una serie de prácticas desarrolladas en torno al cuerpo muerto. La materialidad de esas prácticas puede dar cuenta de pautas conectadas con la experiencia de recordar o no a los difuntos (y el hecho de su muerte). En este trabajo discutimos la dinámica de la memoria y el olvido en distintos espacios mortuorios de Tierra del Fuego. Específicamente, consideramos una serie de contextos en los que se verían envueltos miembros de la comunidad Selk?nam (y otros actores sociales con los que interactuaron y aún interactúan): enterratorios efectuados bajo la tradición Selk?nam en momentos previos o iniciales del contacto, el cementerio de la misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria durante su período de funcionamiento (fines del siglo XIX-principios del siglo XX), lugares actualmente destinados a los fallecidos en el pasado de la misión. La evidencia abordada presenta un carácter arqueológico y documental. Entendemos que las diferencias registradas pueden resultar informativas sobre cambios y persistencias en las prácticas y experiencias culturales a lo largo de un prolongado proceso de contacto.