IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El pasado reenhebrado: Una epistemología de la materialidad
Autor/es:
ACUTO, FÉLIX A.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Tanto las arqueologías histórico-culturales como las procesuales nos han acostumbrado a pensar en términos de categorías de artefactos. De este modo, se ha puesto tanto acento en el estudio por separado de los artefactos líticos, la cerámica, los objetos de metal, las representaciones rupestres, etc., constituyéndose cada una de estas categorías en campos de saber con teorías y metodologías particulares, que hemos llegado a olvidar que lo que estudia la arqueología no es una categoría de objetos por sí misma sino el pasado. Sumado a esto, se ha sostenido, por lo general implícitamente, que esta división en tipos de artefactos fue significativa para las mismas sociedades pasadas. Es decir, se ha asumido que las vasijas cerámicas, los artefactos líticos o el arte rupestre, entre otros, conformaron categorías independientes entre sí y ontológicamente reconocidas por las sociedades pasadas. La etnografía nos ha enseñado que la materialidad implica una red de relaciones y experiencias articuladas, y no compartimentos estancos y desconectados. Por materialidad no entiendo categorías específicas de artefactos, tal como la conciben algunos arqueólogos en la actualidad (materialidad lítica, materialidad cerámica, materialidad arquitectónica, etc.), sino que me refiero a un orden material históricamente producido y dentro del cual se constituye una vida social particular. Se trata de una red de objetos relacionados que adquieren una configuración espacio-temporal específica y que se articulan dialécticamente con prácticas, relaciones sociales y cosmologías determinadas. En este sentido, cosas disímiles para nuestra cosmovisión moderna, tal como la vida cotidiana y la experiencia de la muerte, o la crianza de niños, el crecimiento de plantas y la producción de ciertos artefactos, pueden estar ontológicamente vinculadas para otras sociedades. Por lo tanto, se puede sostener que la arqueología ha tendido a imponer sus propias clasificaciones al pasado (clasificaciones funcionalistas y tipológicas típicas del pensamiento moderno), rompiendo los vínculos que los artefactos tenían entre sí y con las personas, así como también disolviéndolos de las relaciones sociales y esferas de experiencias (cotidiana, ritual, mortuoria, política, de relaciones de género, etc.) con las que se encontraban articulados. Esta presentación busca discutir a nivel epistemológico la manera en que debemos comenzar a romper las barreras de los dominios materiales construidos por la arqueología para empezar a reenhebrar las articulaciones que se producían en las sociedades pasadas entre objetos, representaciones, personas, prácticas y esferas sociales y de experiencia. Para llevar adelante esta discusión se desarrollará el ejemplo del Período Tardío (1000 – 1450 AD) en el valle Calchaquí Norte (Noroeste Argentino), discutiéndose la naturaleza de la materialidad de esta época y lugar.