IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
LA CIUDAD SIN CONFINES O EL PARADIGMA DE LA MEGA-REGIÓN URBANA ¿UNA ALTERNATIVA DE CIUDAD POST-CAPITALISTA?
Autor/es:
SONIA VIDAL
Libro:
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDIFICACION DE UNA SOCIEDAD POSTCAPITALISTA
Editorial:
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Referencias:
Año: 2018; p. 1 - 15
Resumen:
La cuestión de las fronteras de lo urbano es una de las claves para entender cómo se va dibujando el planeta en el siglo XXI, donde nuevos paradigmas deconstruyen los modelos que nos llevaron a formas de ordenamiento socio-territorial obsoletas o inadecuadas.Destacados investigadores han analizado los aspectos teóricos que explican las transformaciones metropolitanas (Capel, 2003), adoptando la morfología de ?post-metrópolis? (Soja, 2000), de ?metápolis? (Ascher, 1995), o simplemente de la ciudad sin confines (Nel-lo, 1998). Una perspectiva de grandes extensiones urbanizadas revitaliza el concepto de megalópolis acuñado por Gottman en los 60. Mientras P. Virilio (1997) insiste en la desaparición de las distancias geográficas, enfatizando la dimensión temporal; la cartografía divulgada en los mass-media (Le Monde Diplomatique, 2014) muestra aglomeraciones urbanas esparcidas por todo el planeta.El capitalismo ha cerrado un ciclo de acumulación impactando en lo urbano con una mutación que atraviesa diferentes dimensiones (económica, social, política, ambiental, territorial) y cuyo modelo se visibiliza en países centrales y periféricos. Se ha pasado de lo urbano a lo metropolitano, pero esta última categoría ya evidencia su tendencia a la aglomeración y a la formación de redes de mega-regiones, que en una nueva estructura mundial compiten o se complementan. Tal es el caso de la mega-región Buenos Aires-La Plata-Rosario, y en forma similar la de Sao Paulo ? Río de Janeiro (Lencioni, 2015), o la de Santiago-Valparaíso-Viña del Mar en Chile (Hidalgo, 2015), ejemplos cercanos que hemos estudiado en investigaciones previas.El caso de la mega-región de Buenos Aires, nos ha llevado al replanteo de cuestiones tanto de orden teórico como empírico, porque dentro de este nuevo paradigma subyace el tema de fondo del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1975). Tema que nos lleva a repensar qué derechos y quiénes y cómo los detentan en estos procesos de crecimiento ilimitados e incontrolados (Harvey, 2005). Como así también a proponer algunos criterios y reflexiones sobre este nuevo paradigma y su desarrollo en un sistema post-capitalista.Objetivos e hipótesis El objetivo central es enfocar el debate en la cuestión del crecimiento de las metrópolis y su tendencia a devenir en mega-regiones; para lo cual nos centraremos en el caso de Buenos Aires (Argentina), entendiendo que el mismo representa un paradigma de transformación común a gran parte de las urbes latinoamericanas.Consideramos que este fenómeno de crecimiento que diluye los límites entre municipios y regiones debe entenderse como una mutación de la ciudad capitalista y que la manera de articulación de esta morfología urbana no escapa de las dinámicas socio-económicas y espaciales. Por lo tanto para pensar en una ciudad post-capitalista con condiciones de equidad, de calidad de vida y donde todos los ciudadanos sin excepción gocen de la plenitud de sus derechos, habrá que comenzar por reconocer y explicarlo, para poder posteriormente elaborar nuevos escenarios urbanos. Creemos que la sumatoria de ciudades que se van aglomerando de forma espontánea, respondiendo a necesidades funcionales, no condice con un orden de integración y de planificación en una escala superior a la metropolitana; sino que es parte de una tendencia que marca la financiarización de lo urbano, por un lado; y por otro, la crisis de los modelos de gestión urbano-territoriales vigentes.¿Qué puede proponerse en consecuencia para encarar el ?desorden urbano?, tal como lo han denominado Duhau y Giglia (2008) o como lo describe detalladamente Pradilla Cobos (2011) entendiendo a este producto como los ?territorios del neoliberalismo?? Es difícil pensar en recetas adecuadas para diferentes países y regiones; pero sí podemos ensayar nuevos principios de Urbanismo (Ascher, 2004) que focalizados en los casos no pierdan el horizonte de un universo planetario, donde los límites del crecimiento y las fronteras físicas y virtuales se van volviendo cada vez más difusos (Dematteis, 1998), aún a pesar de los nacionalismos emergentes que marcan la impronta de lo local en tensión con lo global.Objetivos específicos:?Analizar el concepto de mega-región metropolitana sobre un caso empírico aplicando modelos teóricos pre-exostentes, destacando sus fortalezas y debilidades.?Determinar las variables para proponer modelos de ordenamiento territorial de la mega-regiones orientados según los parámetros del desarrollo urbano sustentable.?Elaborar un escenario alternativo basado en una estructura de planificación multi-escalar apoyado en mecanismos de participación público-privados. Metodología y resultados ETAPA 1: Antecedentes de investigación previosAnálisis del Proyecto Mutaciones socio-territoriales de grandes áreas metropolitanas del Mercosur (2013-2016). En el mismo se observaron factores comunes de transformación en las metrópolis de Sao Paulo, Santiago, Caracas, México, Guadalajara, El Alto-La Paz y Buenos Aires, remarcando las singularidades de cada caso. Se detectaron temas-clave: la conectividad y accesibilidad urbana; las viviendas sociales y su entorno; los circuitos económicos metropolitanos y los procesos de desarrollo geográfico desigual.ETAPA 2: Aplicación al caso Buenos AiresRevisión de proyectos que sobre la base de la ?megalópolis? nunca llegaron a implementarse. El estudio de estos trabajos en relación con su contexto histórico permite comprender parcialmente el actual proceso de fusión metropolitana; y rescatar elementos para repensar y proponer un paradigma de mega-región, determinando sus fortalezas y debilidades. ETAPA 3: Estrategias territoriales Estudio del Plan Estratégico Territorial (2011) y de los Lineamientos Estratégicos (RMBA) para extraer las ideas rectoras, y determinar las bases para la generación de escenarios prospectivos.ETAPA 4: Resultados preliminares Se trabajó en la definición de los límites de la mega-región metropolitana; en la caracterización de los roles potenciales de los núcleos urbanos; en la red de conectividad e intercambios y en las relaciones futuras de complementariedad y subsidiariedad intra e inter-regional, con un abordaje multi-escalar, multi-actoral y multi-dimensional.ETAPA 5: Propuestas para un nuevo paradigma Si la tendencia de la urbanización latinoamericana consiste en el pasaje de lo urbano a las aglomeraciones metropolitanas (De Mattos, 2015; Moura, 2010), las propuestas de modelos alternativos deberían cualificar, potenciar y desarrollar las ciudades integrantes de este paradigma, aplicando principios de complementariedad, subsidiariedad y conectividad. Este planteo en la escala inter-regional se sustenta en la integración y cooperación económica, desestimulando la competitividad (idea central en la lógica capitalista); mientras que en la escala intra-regional, el desarrollo geográfico desigual entre ciudades y dentro de ellas, se orienta hacia la justicia espacial (Alessandri Carlos, 2017), vinculando los principios de eficiencia territorial y equidad social, en reemplazo de la ?eficacia? propuesta por el capitalismo.