IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Pensando las desigualdades socio-territoriales a escala local. Barreras urbanas sociales y simbólicas en el entorno de Parque Patricios
Autor/es:
GIUSTI, MARIANA; GOICOECHEA, MARÍA EUGENIA
Libro:
Movilidad y pobreza III Conectividad y Marginación
Editorial:
CETAM
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 191 - 236
Resumen:
La estructura urbana de la Ciudad de Buenos Aires es frecuentemente caracterizada por el clásico patrón ?norte ? sur? a partir del cual se distinguen dinámicas urbanas muy diferentes entre sí (y que por su parte se extiende más allá de los límites jurisdiccionales, hacia la mancha urbana de la Buenos Aires Metropolitana) (Pírez, 1994; Torres, 1999; Ainstein, 2001; Scheinsohn y Cabrera, 2009; Abba, Goicoechea, Furlong, Susini y Laborda, 2015). Bajo esta perspectiva, la Av. Rivadavia ha sido la frontera urbana que tradicionalmente delimitó un sistema espacial de ?puntos cardinales? socialmente construido: un ?norte próspero y un sur tradicional? (Grimson, 2008: 256). Esta contraposición ?norte ? sur? ha llevado a considerar muchas veces al sur porteño como un sector homogéneamente degradado en relación al norte. Sin embargo, al interior de este último también se han desarrollado procesos históricos que configuraron profundas desigualdades socio-territoriales. Por ilustrar al respecto, puede establecerse una primera diferenciación entre las áreas sudeste y sudoeste de la Ciudad; así como identificar sectores específicos que concentran grupos de nivel socio-económico relativamente superiores en barrios como La Boca, Barracas, Lugano o Parque de los Patricios. Se desprende de esto, por lo tanto, que las dinámicas urbanas de producción de la desigualdad socio-territorial también se (re)producen en escalas geográficas mínimas y pueden ser percibidas a nivel de fragmento barrial. Siguiendo este argumento, en este artículo se propone atender a las diferencias socio-territoriales presentes en la escala local, cuyo estudio contribuye a complejizar los abordajes sobre la desigualdad urbana de la Ciudad. Retomamos como antecedente un artículo de Gabriela Mera (2014), en el que indaga sobre las fronteras sociales y simbólicas que atraviesan al barrio de La Boca. Compartimos con la autora que, al igual que en La Boca, el entorno barrial estudiado en el presente trabajo se encuentra fuertemente marcado por fronteras y espacios ?territorializados?: significados en términos de diferencias y lejanías (sociales), a pesar de que el mapa manifiesta una contigüidad (física). En primer lugar, se propone una caracterización socioeconómica del área de estudio. Esta se halla delimitada por el entorno del Parque de los Patricios y estrictamente abarca parte del barrio homónimo, Boedo y Pompeya . En esta, desde el año 2008 se desarrolla el Distrito Tecnológico en el marco de la política de Distritos Creativos. En adelante, la misma será denominada como ?Barrio del Distrito Tecnológico? o ?Barrio del DT?, para facilitar su designación. Se trata de un área que observa fuertes contrastes en su interior y además viene siendo objeto de procesos de renovación urbana. Por lo tanto, este primer ejercicio de caracterización advierte acerca de las profundas desigualdades socio-territoriales que constituyen este fragmento urbano. Se introducen en el análisis las barreras urbanas que delimitan, desde dimensiones objetivas, las diferentes sub-zonas (ya sea por la trayectoria histórica, el valor de renta urbana o la propia infraestructura urbana). En segundo lugar, se busca centrar la mirada sobre las perspectivas subjetivas y socio-comunitarias que operan en el nivel del entramado de actores urbanos; y sobre la forma en que estas se articulan con los aspectos más objetivos de la desigualdad como las características de la morfología urbana, los valores inmobiliarios y las prácticas de movilidad. Para avanzar en este sentido, retomando la propuesta de Mera (2014), se indaga sobre las barreras simbólicas que se (re)producen en la vida cotidiana de sus habitantes y en los ?efectos de lugar? Bourdieu (2013: 121) que estas designan. En tercero y último lugar, en las últimas décadas estas desigualdades socio-territoriales se han venido profundizando, reactualizando o modificando a razón de los procesos de renovación urbana verificados en la zona; introduciéndose, a partir de entonces, un elemento adicional a considerar en el análisis: los cambios sobre el paisaje urbano. Desde mediados de los setenta, dentro de un prolongado proceso de desarticulación de la trama productiva e industrial, la zona sudeste ha venido observando incipientes procesos de renovación urbana y recambio del stock edilicio (Álvarez de Celis, 2003). Hacia principios del milenio esta tendencia se ha tornado más fuerte. En sintonía con las iniciativas de revitalización del entorno costero en el barrio de La Boca, en la Plaza Defensa en San Telmo o sobre la Av. Montes de Oca en Barracas (Gómez Schettini, 2014; Guevara 2011; Rodríguez y Di Virgilio, 2011; Jajamovich y Menazzi, 2012); desde el año 2008, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) ha venido implementando una política de conformación de Distritos Creativos que representan una profundización de las tendencias de renovación urbana selectivas . Detrás de los procesos de renovación urbana de la zona existen cambios en el sistema de significaciones, percepciones y comportamientos bajo pautas específicas y nuevas de consumo urbano. El consumo del espacio también contribuye a su producción. Siguiendo estos planteos, se indaga en qué medida se asiste a una nueva forma de habitar el territorio a partir del DTPP, en qué consiste y de qué manera contribuye a la producción de una nueva forma de desigualdad socio-territorial.