IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
DINÁMICA SOCIO-ESPACIAL DE LAS REGIONES METROPOLITANAS. MOVILIDAD Y NUEVAS CENTRALIDADES EN LA PERIFERIA DE BUENOS AIRES.
Autor/es:
SONIA VIDAL
Libro:
Geografía por venir
Editorial:
EDUCO
Referencias:
Año: 2016; p. 591 - 603
Resumen:
La cuestión de la centralidad desde los primeros estudios geográficos (Von Thünnen, 1826; Christaller, 1933), de la Ecología Urbana (Escuela de Chicago, 1925), de los análisis socio-espaciales (Lösch, 1954; Haggett, 1965), aparece asociada a la noción de un nodo de actividades que genera fuerzas de atracción centrípeta concentrando flujos de personas, mercancías e información. Por otra parte, las investigaciones de la Sociología Urbana (Lefebvre, 1965; Castells, 1972) relacionan esta condición de centro con el desarrollo de un espacio público que facilita las expresiones de participación ciudadana y le confieren un carácter de identidad altamente simbólico. En tanto que la Geografía Urbana, identifica centralidades con espacios de poder (Raffestin, 1983).Sin embargo, la nueva concepción de regiones urbanas dispersas (Monclús y Nel-Lo, 1992) ha mostrado una morfología diferente: las centralidades lineales desarrolladas a lo largo de autopistas. Lo que topológicamente parecería incoherente, desde el punto de vista de las nuevas prácticas cotidianas de los residentes de ciudades en mutación (Duhau y Giglia, 2008), adquiere una determinada lógica espacial.Una morfología de centralidad basada por un lado, en la localización de proyectos de gran envergadura continentes de actividades de comercio y servicios vinculados a los sectores terciarios y cuaternarios de la economía; y por otro, a la red de autopistas metropolitanas y vías de circulación rápida, marca la impronta de los nuevos territorios en donde los límites entre lo rural y lo urbano se diluyen.En la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y como producto de la planificación ejercida por el mercado inmobiliario y los desarrolladores privados, se puede vislumbrar esta transformación. Para sustentar empíricamente las consideraciones precedentes, mostraremos los avances de investigaciones realizadas sobre los ejes noroeste y sudoeste de la región.El primero de los mencionados se encuentra en una etapa de consolidación; en tanto que el segundo, está en plena fase de crecimiento. Ambos casos nos permitirán exponer algunas reflexiones y abrir el debate sobre cuatro cuestiones clave:a)La relación entre áreas de centralidad y movilidad urbanab)Las estrategias de los desarrolladores en relación con la ?financierización? de la ciudad y la producción de suelo urbanoc)La banalización de los espacios de centralidad como condicionantes de la dinámica urbanad)La desigualdad y la fragmentación de nuevas y viejas centralidades, y su impacto socio-territorialPor lo expuesto precedentemente, es indudable que nos encontramos frente a un proceso de transformación socio-territorial que no sólo es observable en la RMBA. Las investigaciones que llevamos realizadas dentro del marco del PICT Mutaciones socio-territoriales de áreas metropolitanas de América Latina, nos permiten afirmar que se trata de la expresión visible de la globalización económica y su impacto en ciudades y regiones.