IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Migración fronteriza y el derecho a la ciudad en el Gran Salta (Argentina) en el periodo 2001-2010
Autor/es:
DIAZ MARIELA PAULA Y ANA SANTA CRUZ
Libro:
Metrópolis en Mutación
Editorial:
Café de las Ciudades
Referencias:
Lugar: ciudad de Buenos Aires; Año: 2015; p. 475 - 496
Resumen:
El Gran Salta, ubicado en el norte argentino, es un área metropolitana con un tránsito histórico de migrantes, en especial provenientes de Bolivia. A pesar de haber atraído el interés de investigaciones del campo de las migraciones así como del económico y, más recientemente, del de los problemas ambientales; es un caso escasamente analizado desde los estudios urbanos.Desde el punto de vista legal, desde el año 2004, se encuentra la Ley de Migraciones de Argentina N 25.871, gracias a la cual los inmigrantes, en especial provenientes de países de Latinoamérica, suscribieron una ampliación de sus derechos entre los que se cuenta el acceso igualitario a los servicios sociales, a los bienes públicos, a la salud, a la educación, entre otros. Pero, este avance en el plano legal no siempre se traduce en modificaciones o políticas de inclusión concretas en la calidad de vida de los inmigrantes. En efecto, desde el punto de vista del derecho a la ciudad, diferentes indicadores señalan que la población inmigrante (en especial de países limítrofes) comparte con los sectores trabajadores y populares nacionales una vida urbana precaria o, en otros casos, también puede hallarse en una situación más vulnerable que la de los nacionales. Estas condiciones remiten a las características del hábitat respecto a los materiales más utilizados en la construcción de las viviendas, al acceso a los servicios públicos, entre otros, que conforman (junto a otros indicadores) el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI). El derecho a la ciudad es un concepto acuñado por Lefebvre (1969) y luego retomado por Harvey en diversos estudios, el cual se relaciona con el concepto de hábitat. Sus dos aspectos centrales son la vivienda y el contexto urbano (o espacio urbano). Cabe destacar que solamente desde una ?utilidad? metodológica se separa la vivienda del entorno urbano, ya que se adhiere a una concepción amplia de vivienda como hábitat o medio ambiente. Como explicó Yujnovsky (1984), la vivienda (en sentido amplio) es una configuración de servicios urbanos (servicios habitacionales) los cuales satisfacen un abanico amplio de necesidades, que se definen en el devenir histórico, soporte y condición de la reproducción de las relaciones sociales en una ciudad. Al mismo tiempo, son sistemas de distribución de bienes, que aluden a formas de apropiación y asignación de los recursos sociales. Por lo tanto, son un componente importante en los medios de vida de los trabajadores y son considerados indicadores de salud pública, del grado de bienestar y de las condiciones de vida de una población (Salazar Antequera, 2001).Por consiguiente, el hábitat adecuado es un derecho que se enmarca en otro mayor, el derecho a la ciudad, es decir, vivir en un hábitat integrado a los servicios, a la infraestructura urbana y a las oportunidades educativas y laborales (Suárez, Wagner et al, 2009). En este sentido, el derecho a la ciudad incluye una diversidad de derechos, como el derecho a una vivienda digna, a una educación y trabajo adecuados, entre otros. Por último, desde el punto de vista metodológico, se trata de un estudio exploratorio que busca una confluencia fructífera entre las teorías de la migración, la sociología urbana y la geografía crítica. En cuanto a las técnicas de recolección utilizadas, se tomaron como fuentes los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 2001 y 2010 con la intención de caracterizar las condiciones del hábitat de la población inmigrante en dicho período de tiempo. Un punto a destacar son los límites en el acceso a la información ya que por el momento no se encuentran desagregadas las variables ocupacionales del Censo 2010, lo cual sería fundamental para poder caracterizar la posición socio-económica de los hogares de nacionales y de inmigrantes bolivianos y vincularla con la situación habitacional general. También, se encuentran otros obstáculos en la disponibilidad de los datos, tanto por la falta de información en diversas variables, así como por la carencia de cobertura total en ciertos departamentos. Por tal motivo, los resultados presentados en este trabajo inicial esperan ser una aproximación para futuros abordajes e investigaciones.