IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Morir en Nombre de Jesús
Autor/es:
SENATORE, MARIA XIMENA
Libro:
Sed Non Satiata II. Teoría Social en Arqueología Latinoamericana
Editorial:
Universidad de Los Andes
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2008;
Resumen:
Este trabajo ensayan exploraciones analíticas orientadas hacia la comprensión de los procesos que trasformaron las ideas y las formas de mirar, actuar y sentir el mundo como parte de las experiencias de la modernidad. Teniendo en cuenta que pensamiento moderno se define en términos de una racionalidad única y a la vez que la modernidad no es –y no fue- ni espacialmente ni temporalmente homogénea se presenta como un objetivo interesante la identificación de discontinuidades, fallas, brechas en el proceso de configuración de esa nueva racionalidad. Para esto nos centramos en momentos de finales del siglo XVI, cuando la tradición y la religión regían la vida social y la exploración y la colonización de nuevos territorios generaban espacios para nuevas experiencias. Nos interesamos en contextos sociales que constituyeron la creación de “lo nuevo” en los confines del mundo moderno. El caso de estudio es la Ciudad del Nombre de Jesús, establecida en las costas del Estrecho de Magallanes en 1584. Como parte de su expansión el imperio español incorporó nuevos espacios caracterizados por la ausencia y por lo tanto la necesidad de creación de marcos referenciales. En ese contexto, el ritual de fundación de una nueva ciudad cumplía un papel clave. Marcaba un punto de partida espacio-temporal y establecía un primer ordenamiento inventado, artificial sobre espacios desprovistos de referentes simbólicos preestablecidos. Desde un punto de vista teórico se entiende que en el ritual de fundación de una ciudad se define un punto de encuentro inicial entre la malla conceptual (como diseño de la realidad ordenada) y la ‘realidad que existe realmente’ (en términos de Bauman 1991). De este encuentro surgen ambivalencias y discontinuidades. En la escena de fundación de la ciudad de Nombre de Jesús, buscamos espacios de discontinuidad, de discordancia, con el propósito de encontrar brechas o fisuras en la conformación de la racionalidad moderna. En esa exploración analítica, la muerte se presenta como un posible espacio de ambigüedad. En Nombre de Jesús se detecta la coexistencia de una muerte exhibida como castigo o amenaza, representando al nuevo orden, y por otra parte una muerte cotidiana, que irrumpe silenciosa y silenciada. La presencia de una muerte cotidiana parece definir rupturas en el orden inicial de la ciudad, así como en una escala mayor la trágica muerte de los colonos del Estrecho parece definir rupturas en la realidad colonial. Puede interpretarse que la muerte irrumpe como lo inesperado, en distintos niveles de conformación del mundo colonial, silenciando y reproduciendo sus propios espacios de vulnerabilidad.