IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Longitudinal taphonomic studies in San Pablo, Tierra del Fuego
Autor/es:
BORRERO, L.A.
Libro:
Taphonomic and Zooarchaeological studies in Argentina
Editorial:
Archaeopress
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2007; p. 219 - 233
Resumen:
Se presentan los resultados del seguimiento tafonómico de numerosos esqueletos de guanaco (Lama guanicoe) realizado a lo largo de un período de 16 años. El estudio se inició en enero de 1983, y se realizó en Cabo San Pablo, sobre la costa atlántica de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en un ambiente boscoso muy cercano al ecotono con la estepa graminosa. Las observaciones comenzaron con una muestra inicial de 113 esqueletos en distinto estado de desarticulación, un porcentaje de los cuales fue seleccionado para su seguimiento a través de los años. Los esqueletos se ubicaban en los distintos hábitats existentes en la región (i.e., praderas, matorrales, bosques, turberas y vegas). Conforme avanzó el proceso de desarticulación de los esqueletos, se observó que muchos restos óseos se enterraron, meteorizaron, destruyeron y/o perdieron. Para el final del período informado eran mínimos los restos supervivientes en la superficie, y todos ellos estaban localizados en lugares protegidos en el bosque o entre arbustos. Los primeros trabajos afonómicos publicados para esta zona mostraron la importancia del pisoteo de animales -básicamente guanacos- como causa para la migración vertical de huesos de guanacos recientemente muertos. En muchos casos, este proceso produjo mezclas con materiales arqueozoológicos incluidos en concheros de hasta 300 años radiocarbónicos de edad. Este proceso de mezcla fue registrado durante los primeros cinco años del estudio. Durante ese período también se observó que no parecían existir condiciones adecuadas para la acumulación de densos conjuntos de huesos enterrados, sino que estos estaban muy dispersos. Sin embargo, la continuación de las observaciones mostró que estas acumulaciones densas eran posibles al considerar plazos de décadas. El seguimiento en el largo plazo también permitió seguir la evolución climático-ambiental de la zona, la que incluyó algunos inviernos muy fríos, con nevadas muy importantes, y también la aparición de extensos diques de castores. Todo esto transformó significativamente el paisaje y la jerarquía de los diferentes procesos tafonómicos. Por otro lado, se registraron otros procesos que no habían sido observados previamente, como la inundación de ciertos sectores. En el trabajo se presentan las principales tendencias tafonómicas observadas, se realiza una comparación con otro caso, y se discute la importancia de los resultados obtenidos para diversos problemas de arqueología y paleoecología.Lama guanicoe) realizado a lo largo de un período de 16 años. El estudio se inició en enero de 1983, y se realizó en Cabo San Pablo, sobre la costa atlántica de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en un ambiente boscoso muy cercano al ecotono con la estepa graminosa. Las observaciones comenzaron con una muestra inicial de 113 esqueletos en distinto estado de desarticulación, un porcentaje de los cuales fue seleccionado para su seguimiento a través de los años. Los esqueletos se ubicaban en los distintos hábitats existentes en la región (i.e., praderas, matorrales, bosques, turberas y vegas). Conforme avanzó el proceso de desarticulación de los esqueletos, se observó que muchos restos óseos se enterraron, meteorizaron, destruyeron y/o perdieron. Para el final del período informado eran mínimos los restos supervivientes en la superficie, y todos ellos estaban localizados en lugares protegidos en el bosque o entre arbustos. Los primeros trabajos afonómicos publicados para esta zona mostraron la importancia del pisoteo de animales -básicamente guanacos- como causa para la migración vertical de huesos de guanacos recientemente muertos. En muchos casos, este proceso produjo mezclas con materiales arqueozoológicos incluidos en concheros de hasta 300 años radiocarbónicos de edad. Este proceso de mezcla fue registrado durante los primeros cinco años del estudio. Durante ese período también se observó que no parecían existir condiciones adecuadas para la acumulación de densos conjuntos de huesos enterrados, sino que estos estaban muy dispersos. Sin embargo, la continuación de las observaciones mostró que estas acumulaciones densas eran posibles al considerar plazos de décadas. El seguimiento en el largo plazo también permitió seguir la evolución climático-ambiental de la zona, la que incluyó algunos inviernos muy fríos, con nevadas muy importantes, y también la aparición de extensos diques de castores. Todo esto transformó significativamente el paisaje y la jerarquía de los diferentes procesos tafonómicos. Por otro lado, se registraron otros procesos que no habían sido observados previamente, como la inundación de ciertos sectores. En el trabajo se presentan las principales tendencias tafonómicas observadas, se realiza una comparación con otro caso, y se discute la importancia de los resultados obtenidos para diversos problemas de arqueología y paleoecología.