IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Arqueología Histórica en los confines del Imperio. La ciudad del Nombre de Jesús (Estrecho de Magallanes, siglo XVI)
Autor/es:
DE NIGRIS, MARIANA; SENATORE, MARIA XIMENA
Revista:
Telar Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
Editorial:
IIELA, Unversidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2008 vol. 6 p. 129 - 144
ISSN:
1668-3633
Resumen:
A fines del siglo XVI la Corona española bajo el reinado de Felipe II expandió los límites del imperio hacia geografías distantes y prácticamente desconocidas. En tiempos en los cuales la tradición regía la vida social, la colonización de territorios inexplorados generaba espacios para nuevas experiencias. Estas situaciones fueron escenarios del encuentro entre los esquemas rígidos de los planes de poblamiento, orientados a reproducir en América las formas económicas y sociales de España, y la necesidad de hacer frente a entornos extraños. De esta forma, la creación de nuevas colonias y su inclusión en el mapa del imperio debió conjugar tanto la planificación como la improvisación. En este trabajo nos centramos en la ciudad del Nombre de Jesús, fundada en 1584 como parte del plan de Fortificación del Estrecho de Magallanes de la España de Felipe II. Este asentamiento posee ciertas particularidades sumamente interesantes para estudiar los primeros momentos en la colonización de un espacio nuevo. En primer lugar, destacamos su carácter efímero, puesto que su existencia fue menor a un año; representa, además, el asentamiento inicial acaecido luego de un viaje extremadamente dificultoso que se prolongó por más de dos años. En segundo lugar, la falta de víveres, bastimentos y elementos de primera necesidad determinó condiciones de escasez iniciales para los pobladores desembarcados. Más de 300 personas participaron de su fundación, es decir un grupo numeroso que necesitaba un orden para subsistir. Cabe mencionar que los pobladores tenían orígenes y oficios diversos, e incluían familias con mujeres y niños, brindando un carácter de heterogeneidad al contingente inicial, que posiblemente generó una mayor complejidad en la organización, especialmente teniendo en cuenta las numerosas dificultades que debieron enfrentar en el Estrecho. Dadas estas singularidades, en este trabajo nos proponemos estudiar, desde una perspectiva histórica y arqueológica, las formas en las que se articularon en el plano económico las estructuras marcadas y rígidas, características de la España del siglo XVI, con la necesidad de adecuarse a las condiciones extremas del Estrecho de Magallanes. Es importante destacar aquí que las nuevas colonias se apoyaban, en estos primeros momentos fundacionales, en el abastecimiento suministrado por la metrópoli o recurrían para su socorro a otros enclaves coloniales. Estas soluciones no fueron posibles en el caso de Nombre de Jesús. Nuestra aproximación al problema integra información procedente de estudios históricos y arqueológicos. La disponibilidad de ambas fuentes de evidencia nos permite nuevas miradas sobre un aspecto específico de la ciudad del Nombre de Jesús: la alimentación. efímero, puesto que su existencia fue menor a un año; representa, además, el asentamiento inicial acaecido luego de un viaje extremadamente dificultoso que se prolongó por más de dos años. En segundo lugar, la falta de víveres, bastimentos y elementos de primera necesidad determinó condiciones de escasez iniciales para los pobladores desembarcados. Más de 300 personas participaron de su fundación, es decir un grupo numeroso que necesitaba un orden para subsistir. Cabe mencionar que los pobladores tenían orígenes y oficios diversos, e incluían familias con mujeres y niños, brindando un carácter de heterogeneidad al contingente inicial, que posiblemente generó una mayor complejidad en la organización, especialmente teniendo en cuenta las numerosas dificultades que debieron enfrentar en el Estrecho. Dadas estas singularidades, en este trabajo nos proponemos estudiar, desde una perspectiva histórica y arqueológica, las formas en las que se articularon en el plano económico las estructuras marcadas y rígidas, características de la España del siglo XVI, con la necesidad de adecuarse a las condiciones extremas del Estrecho de Magallanes. Es importante destacar aquí que las nuevas colonias se apoyaban, en estos primeros momentos fundacionales, en el abastecimiento suministrado por la metrópoli o recurrían para su socorro a otros enclaves coloniales. Estas soluciones no fueron posibles en el caso de Nombre de Jesús. Nuestra aproximación al problema integra información procedente de estudios históricos y arqueológicos. La disponibilidad de ambas fuentes de evidencia nos permite nuevas miradas sobre un aspecto específico de la ciudad del Nombre de Jesús: la alimentación. condiciones de escasez iniciales para los pobladores desembarcados. Más de 300 personas participaron de su fundación, es decir un grupo numeroso que necesitaba un orden para subsistir. Cabe mencionar que los pobladores tenían orígenes y oficios diversos, e incluían familias con mujeres y niños, brindando un carácter de heterogeneidad al contingente inicial, que posiblemente generó una mayor complejidad en la organización, especialmente teniendo en cuenta las numerosas dificultades que debieron enfrentar en el Estrecho. Dadas estas singularidades, en este trabajo nos proponemos estudiar, desde una perspectiva histórica y arqueológica, las formas en las que se articularon en el plano económico las estructuras marcadas y rígidas, características de la España del siglo XVI, con la necesidad de adecuarse a las condiciones extremas del Estrecho de Magallanes. Es importante destacar aquí que las nuevas colonias se apoyaban, en estos primeros momentos fundacionales, en el abastecimiento suministrado por la metrópoli o recurrían para su socorro a otros enclaves coloniales. Estas soluciones no fueron posibles en el caso de Nombre de Jesús. Nuestra aproximación al problema integra información procedente de estudios históricos y arqueológicos. La disponibilidad de ambas fuentes de evidencia nos permite nuevas miradas sobre un aspecto específico de la ciudad del Nombre de Jesús: la alimentación. iniciales para los pobladores desembarcados. Más de 300 personas participaron de su fundación, es decir un grupo numeroso que necesitaba un orden para subsistir. Cabe mencionar que los pobladores tenían orígenes y oficios diversos, e incluían familias con mujeres y niños, brindando un carácter de heterogeneidad al contingente inicial, que posiblemente generó una mayor complejidad en la organización, especialmente teniendo en cuenta las numerosas dificultades que debieron enfrentar en el Estrecho. Dadas estas singularidades, en este trabajo nos proponemos estudiar, desde una perspectiva histórica y arqueológica, las formas en las que se articularon en el plano económico las estructuras marcadas y rígidas, características de la España del siglo XVI, con la necesidad de adecuarse a las condiciones extremas del Estrecho de Magallanes. Es importante destacar aquí que las nuevas colonias se apoyaban, en estos primeros momentos fundacionales, en el abastecimiento suministrado por la metrópoli o recurrían para su socorro a otros enclaves coloniales. Estas soluciones no fueron posibles en el caso de Nombre de Jesús. Nuestra aproximación al problema integra información procedente de estudios históricos y arqueológicos. La disponibilidad de ambas fuentes de evidencia nos permite nuevas miradas sobre un aspecto específico de la ciudad del Nombre de Jesús: la alimentación. estructuras marcadas y rígidas, características de la España del siglo XVI, con la necesidad de adecuarse a las condiciones extremas del Estrecho de Magallanes. Es importante destacar aquí que las nuevas colonias se apoyaban, en estos primeros momentos fundacionales, en el abastecimiento suministrado por la metrópoli o recurrían para su socorro a otros enclaves coloniales. Estas soluciones no fueron posibles en el caso de Nombre de Jesús. Nuestra aproximación al problema integra información procedente de estudios históricos y arqueológicos. La disponibilidad de ambas fuentes de evidencia nos permite nuevas miradas sobre un aspecto específico de la ciudad del Nombre de Jesús: la alimentación.