IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
El fuego en las altas latitudes: los Selk´nam de Tierra del Fuego como referente etnográfico para el Mesolítico europeo
Autor/es:
MANZI, LILIANA M.; SPINKINS, PENNELOPE
Revista:
Revista Complutum
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2008 vol. 19 p. 79 - 96
ISSN:
1131-6993
Resumen:
El manejo del fuego puede ser considerado como una tecnología vinculada a diversos aspectos de la supervivencia y de la vida diaria de las poblaciones humanas. En cuanto a su uso y manejo es posible compilar un importante número de registros y explicaciones. Algunos remiten a la observación misma de la naturaleza, donde fuegos de distintas características se habrían producido por causas naturales, como ser fenómenos meteorológicos y prolongadas sequías (Asensi et al. 2004; Fredericksen 2001; Gratzfeld 2004; Hamilton 1997; Owens y Durland 2002-03; Rippstein et al. 2001). Evidencias aisladas, también han sido propuestas desde momentos muy tempranos en distintos lugares del planeta. Se han encontrado huesos quemados en el registro arqueológico del paleolítico inferior, independientemente de la cuestión de si el fuego fuera encendido o simplemente mantenido una vez conseguido. Entre los casos más conocidos, que también han sido objeto de críticas y de revisiones, pueden mencionarse Zoukoudien -China- (Binford y Stone 1985), Vërtezöllös -Hungria- (Kretzoi y Vertes 1965), Torralba -España- (Freeman y Butzer en Dennell 1987) y Hoxne -Reino Unido- (Roe 1981 en Dennel 1987). Tampoco es posible obviar las discusiones en torno a la existencia o no de fogones estructurados durante el paleolítico medio (Stringer y Gamble 1996; Wong 2003, etc.), ni la presencia de lámparas de aceite en el paleolítico superior (Clottes y Simonet 1972 en Gamble 1990: 256; Leroi-Gourhan 1967), entre sus otros muchos usos posibles. Resulta, asimismo innegable su valor adaptativo en la colonización de ambientes glaciados, particularmente de aquellos localizados en latitudes medias y altas (Dennell 1987; Gamble 1990; Gamble y Soffer 1997). Pudiendo, a la vez ser citado como un ejemplo de exaptación, destacando sus potencialidades para auyentar predadores, prolongar la cantidad de horas luz, descongelar de carcazas de animales pasibles de ser carroñeadas y climatizar localizaciones de diferentes características. En consecuencia, interesa aquí explorar los usos y funciones, tanto prácticos como sociales y/o simbólicos, de la presencia de fuegos a través del registro etnográfico de los Selk´nam de Tierra del Fuego, considerando que por este medio es posible lograr un mejor entendimiento de la evidencia recuperada en los fogones excavados en el sitio Hill March, correspondiente al  mesolítico tardío en Gran Bretaña. Esta búsqueda se sustenta en que las actuales investigaciones en torno al mesolítico europeo pretenden complementar y ampliar las propuestas explicativas alcanzadas a partir de los enfoques económicos que han venido desarrollándose hasta el presente (Conneller y Warren 2006), los cuales han investigado en profundidad aspectos relacionados con la subsistencia, los asentamientos y las tecnologías en el transcurso de la transición Pleistoceno-Holoceno (Hayden 1981; Jochim 1983; Yesner 1996). En cambio, otras interpretaciones se orientan más hacia la comprensión de la complejidad social en estrategias cazadoras recolectoras, previendo que esta problemática solamente puede ser abordada a través de escalas temporales y espaciales más acotadas; que son acordes con la escala etnográfica (Conneller y Warren 2006; Estévez y Vilà 1998; Piana et al. 1992; Vilà 2004). A través de las que se podría dar cuenta de aquellas situaciones sociales que no han dejado evidencia material en el registro arqueológico o que sí las dejaron fueron interpretadas dentro de perspectivas que enfatizan el pragmatismo económico y tecnológico de las poblaciones humanas. Es así, por ejemplo, que la evidencia de fuego ha sido recurrentemente relacionada con la cocción de alimentos y con la calefacción, aun cuando otras vías de análisis parecen indicar que esos usos fueron solamente algunos de los posibles en los que pudo haber intervenido, dado que también es muy probable que el encendido de fogones hubiera estado inmerso en cuestiones sociales o simbólicas.