IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
"La comunidad boliviana en el Valle Inferior del Río Chubut: su papel en la economía agrícola"
Autor/es:
SASSONE, SUSANA MARÍA; OWEN, OLGA MARISA; HUGHES, JUDITH CORINNE
Revista:
Boletín de AEPA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 7 - 9
Resumen:
Resumen del proyecto de investigación para el boletín de AEPA Asociación de Estudios de Población de Argentina. Agosto 2006 Proyecto de investigación 2001-2005: La comunidad boliviana en el valle inferior del río Chubut: su papel en la economía agrícola. Directora a distancia: Dra. Susana Maria Sassone, Director in situ: Prof. Olga Marisa Owen. Miembros del equipo: Lic Judith Corinne Hughes y alumnas Cintia Estrella Jones, Mariela Elizabeth Velásquez y Erica Silvina Weise. Proyecto de investigación PI 317/00, resolución Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Lugar de trabajo: Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Trelew . El proyecto se incorporó al de la Directora Dra. Susana María Sassone, investigadora del CONICET y directora del DIGEO (Departamento de Investigaciones Geográficas) y del proyecto plurianual PIP 0135/98: Modelos Espaciales de Migraciones internacionales. Comportamiento sociogeográfico de las comunidades limítrofes en la Argentina, aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Se trata de una investigación exploratoria e interpretativa del modelo espacial adoptado por esa comunidad de origen andino en un área de agricultura intensiva bajo riego del sector frutihortícola, en el valle inferior del río Chubut (VIRCH) en la que se utilizan técnicas cualitativas y cuantitativas. El objetivo es interpretar transformaciones del paisaje agrario desde el enfoque de las neorruralidades y de la formación de una comunidad transnacional. La organización del espacio rural del VIRCH comenzó con la llegada de la colonización galesa en el año 1865 y con posterioridad la de migrantes italianos, españoles y otros europeos y se caracterizó por la actividad agrícola –ganadera. El paisaje rural del valle inferior del río Chubut, recibió a partir de la década del ochenta el aporte de nuevos pobladores, inmigrantes bolivianos para dedicarse a la horticultura, igual que en otros cinturones verdes de grandes ciudades del país. La investigación de las transformaciones socio-territoriales que genera la presencia de horticultores bolivianos en el VIRCH no había sido abordada con anterioridad y se inicia con este proyecto que es desarrollado por un equipo de trabajo conformado por geógrafas. Los flujos migratorios son entendidos no sólo como movimiento de personas hacia otro espacio por diferentes causas, sino como procesos mediante los cuales los migrantes construyen y organizan “lugares” geográficos, ello constituye una perspectiva que permite comprender las relaciones con el espacio y la definición de la territorialización de cada migrante. Esta colectividad se ha insertado en la actividad hortícola con características propias. Provienen de áreas empobrecidas de su país y perpetúan sus orígenes rurales en el valle, donde desarrollan lógicas espaciales a partir de sus prácticas productivas hortícolas en un oasis de regadío. La lógica espacial de estos nuevos habitantes conforman un modelo de organización étnica caracterizado por los siguientes componentes: prácticas agrícolas, vivienda, familia, comercialización de la producción hortícola, las redes sociales intraétnicas, ciclos anuales y movilidad dentro del territorio argentino y hacia sus áreas de origen. Conforman el territorio boliviano en el VIRCH a partir de redes familiares y de paisanaje que les han posibilitado el desplazamiento territorial, desarrollando prácticas productivas hortícolas (que repiten en otras áreas del país), conservando y reproduciendo valores étnico–culturales en el espacio de destino, objeto de análisis de nuestra propuesta.             Este estudio implicó un intenso trabajo de campo; reconocimiento de terreno, entrevistas a informantes claves, diseño y aplicación de una encuesta, realización de entrevistas en profundidad y seguimiento de la actividad hortícola en chacras seleccionadas. Los resultados de la encuesta se trabajaron con el programa SPSS y así se obtuvo el perfil sociodemográfico de la migración boliviana en el valle. Cabe destacar que dentro del trabajo de campo se realizó un relevamiento de las chacras trabajadas por migrantes bolivianos, se levantaron las coordenadas con el uso de tecnología GPS y se volcó en un SIG a fin de generar cartografía temática con indicadores demográficos y económicos, construidos a partir de información relevada en la encuesta. La cartografía digital fue elaborada en el Laboratorio de Teledetección del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Trelew (INTA Trelew), gracias a un convenio suscrito entre la Universidad Nacional de la Patagonia y el INTA. Las técnicas cualitativas y cuantitativas permitieron indagar sobre los patrones de asentamiento, las trayectorias y redes sociales establecidas por la comunidad boliviana en el valle inferior del río Chubut, como así también entender la lógica de los migrantes bolivianos que arriban a distancias tan alejadas de su lugar de origen y en el que dejan la impronta en el territorio con manifestaciones culturales inconfundibles de la comunidad andina.             La investigación demostró que la migración boliviana es de carácter familiar; se asienta en los ejidos de Gaiman y Trelew, preferentemente en sectores con suelos fértiles de las áreas individualizadas del valle como Drofa Dulog, Moriah, Treordky, Bryn Gwyn, Lle Cul, colonizadas por los galeses; esas áreas son las que eligen los migrantes bolivianos para la actividad hortícola, muchos de los cuales tienen trayectorias propias de una migración por etapas. La migración se convierte en una estrategia de vida para la familia boliviana en el valle a fin de diversificar su economía y lograr una movilidad social y económica. El uso de redes familiares y de paisanaje para el desplazamiento territorial con fines laborales, los lazos continuos con la comunidad de origen, se manifiesta en el retorno periódico en tiempos no laborales a Bolivia. Estas redes sociales posibilitan también la flexibilidad territorial en el territorio del valle en búsqueda de contratos de trabajos favorables que posibiliten su movilidad social. Así se gesta una territorialidad nueva, cuyo análisis geográfico es abordado según los siguientes ejes: perfil de los migrantes; el hábitat y habitar rural (vivienda, espacio cultivado y prácticas cotidianas), tenencia de la tierra (comienzan como peones, se transforman en medieros y pueden llegar a ser propietarios), los circuitos productivos (desde la compra de semillas hasta la comercialización), y los sistemas de movilidad dentro del espacio rural (desde los cambios de parcelas y residencias –o no- hasta la circulación por el valle hacia las localidades próximas) o hacia las ciudades o dentro de la Patagonia como hasta Bolivia. El paisaje rural muta por los nuevos estilos de vida y sistemas productivos. Los aspectos considerados hacen al conjunto del trabajo en todo su desarrollo analítico. Se han presentado avances en encuentros, jornadas y congresos locales, nacionales e internacionales y publicado los mismos en capítulo de un libro, documentos del DIGEO, revista electrónica Scripta Nova, Contribuciones científicas de Gaea, revista Párrafos Geográficos del Instituto de Geografía de la Patagonia. Se prevé una publicación bajo la forma de libro.