IMBIV   05474
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La zona de transición sudamericana como laboratorio de procesos evolutivos: desafiando los déficits darwiniano, wallaceano y linneano
Autor/es:
ZAZÚ P.; AMARILLA L.D.; CAEIRO L.; GALETTO LEONARDO; ANTON A.M; RODRIGUEZ E.
Reunión:
Congreso; Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Resumen:
En Sudamérica el conocimiento sobre la diversidad florística sigue siendo insuficiente y plagado por los denominados déficits darwiniano, wallaceano y linneano. El primer déficit se refiere al desconocimiento de las relaciones filogenéticas entre los taxones, el segundo a que se desconoce la distribución geográfica completa para la mayoría de los taxones conocidos, y el tercero a que muchas especies aún no fueron descubiertas o formalmente nombradas. La Zona de Transición Sudamericana (SATZ) es un área biogeográfica en la que la orogenia (elevación de los Andes), los eventos climáticos (aridificación) del Mioceno medio, los ciclos de glaciación del cuaternario y algunas variables climáticas del presente, tuvieron y tienen un impacto importante en la historia evolutiva de su flora. Con la finalidad de evaluar procesos (históricos y contemporáneos) y patrones (actuales) tales como el flujo génico, la estructuración poblacional, la distribución real y potencial de las especies, la especiación insipiente y la existencia de especies crípticas en la SATZ, seleccionamos dos especies hermanas de Munroa (Poaceae) que habitan en esta área desde el cuaternario temprano. Con este estudio pretendemos contribuir al conocimiento de la historia evolutiva de M. argentina y M. andina y así, a la disminución de los déficits darwiniano, wallaceano y linneano.Incluimos 300 individuos de 45 localidades que cubren la distribución completa de ambas especies. A partir de dos regiones de ADN cloroplastidial (cpDNA) y seis combinaciones de cebadores para marcadores tipo AFLP (polimorfismos de longitud de fragmentos amplificados) desarrollamos filogenias tiempo-calibradas, análisis poblacionales, demográficos, filogeográficos y de delimitación de especies filogenéticas. Sobre la base de datos morfológicos y de variables climáticas, y considerando señal filogenética, evaluamos eventos de especiación insipiente y el grado de diferenciación morfológica de las poblaciones mediante análisis estadísticos multivariados. Además analizamos la distribución real y potencial de las especies mediante modelado de nicho climático.Los análisis filogenéticos y poblacionales identificaron filogrupos que se corresponden con tres subregiones dentro de la SATZ (Puna, Prepuna, Monte). La estimación de filogenias tiempo-calibradas sugiere que M. andina y M. argentina han habitado la SATZ desde aproximadamente cinco (5) millones de años. Los paleomodelos y modelos de distribución actual sugieren que estas especies habitaron la SATZ durante el período interglacial, el último máximo glacial y el presente, con fluctuaciones considerables en la distribución potencial. La estructuración y diferenciación poblacional es profunda en la mayoría de los filogrupos y se debería a la huella histórica de las fluctuaciones en la distribución potencial y/o, a la asincrónica de la antesis en las diferentes subregiones antes mencionadas. En M. argentina se advierte diferenciación morfológica en al menos dos filogrupos. En M. andina la estructuración poblacional profunda no se corresponde con una diferenciación morfológica significativa. Reportamos evidencia molecular y morfológica para considerar la existencia de al menos dos subespecies geográficas en M. argentina y discutimos la posible segregación en dos especies filogenéticas. Reportamos evidencia similar para advertir que M. andina atraviesa un proceso de especiación insipiente y discutimos la posibilidad de la existencia de especies crípticas. A partir una revisión bibliográfica exhaustiva y del estudio de casos aquí presentado advertimos que la diversidad alfa, beta y gamma de la SATZ está subestimada, que los déficits darwiniano, wallaceano y linneano deben ser atendidos, y que la taxonomía alfa continúa siendo necesaria para resolver y/o mitigar estos déficits.