IMBIV   05474
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
USO DEL RECURSO POLÍNICO POR Bombus terrestris EN PUERTO BLEST (PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI)
Autor/es:
CAVIGLIASSO, PABLO; SOTERAS, FLORENCIA
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Entomológicas - Parque Tecnológico Misiones (CIE-PTMi)
Resumen:
Las especies exóticas han sido introducidas en numerosos ambientes, estableciéndose en nuevos ecosistemas y generando cambios en la red de interacciones local. En general, se ha visto que las especies de plantas exóticas interaccionan más frecuentemente con polinizadores no-nativos, favoreciéndose así las interacciones entre pares exóticas. La especie de abejorro europea Bombus terrestris ingresó a Argentina en el año 2006, desplazando a la especie nativa B. dahlbomii y abarcando, en la actualidad, una amplia distribución en la Patagonia. En este trabajo se puso a prueba la hipótesis de que B. terrestris hace mayor uso de los recursos polínicos de las flores de especies exóticas de Puerto Blest. El objetivo fue determinar la identidad y el cambio en la abundancia relativa de morfotipos polínicos removidos por el abejorro desde una fuente de mayor abundancia de especies exóticas, principalmente de Cytisus scoparius. Para ello, en primer lugar se realizó una biblioteca de los morfotipos polínicos de las especies de planta en floración al momento del muestreo (noviembre de 2014). Luego, se capturaron ejemplares de B. terrestris recorriendo 1600 m desde la fuente de mayor abundancia de C. scoparius. Cada 100 m, se realizaron observaciones durante 15 min, capturando con una red entomológica todos los individuos observados. Los abejorros recolectados (n = 18) se colocaron en tubos falcon, conteniendo 30 ml de alcohol 70 %. Una vez en el laboratorio, se extrajo el polen aún adherido a las corbículas de los abejorros, y se homogeneizó con la solución de alcohol. De la solución total, se extrajeron 10 μl que fueron colocados en una cámara de Neubauer para contabilizar la abundancia relativa e identidad de los morfotipos polínicos bajo microscopio óptico. Para ello, se cuantificaron los primeros 100 granos de polen observados. Se registraron 15 especies de planta en floración, 7 nativas y 8 exóticas. Los representantes nativos fueron: Gaultheria mucronata (Ericaceae), Luma apiculata (Myrtaceae), Embothrium coccineum (Proteaceae), Berberis darwinii (Berberidaceae), Azara lanceolata (Salicaceae), Fuchsia magellanica (Onagraceae) y Gunnera tinctoria (Gunneraceae). Las especies exóticas registradas fueron: Lupinus polyphyllus (Fabaceae), C. scoparius (Fabaceae), Chrysanthemum leucanthemum (Asteraceae), Taraxacum officinale (Asteraceae), Aquilegia sp. (Ranunculaceae), Narcissus angustifolius (Amaryllidaceae), Malus domestica (Rosaceae) y Prunus sp. (Rosaceae). Del total de especies de planta en floración, 13 estuvieron representadas en el cuerpo de los abejorros. El porcentaje de polen exótico y nativo fue de 83 y 17 %, respectivamente. Entre las especies exóticas, un 69,6 % del polen removido correspondió a las especies de la familia Fabaceae (L. polyphyllus y C. scoparius). En el caso de las especies nativas, B. terrestris presentó una mayor cantidad de polen de L. apiculata (6, 3 %) y de B. darwinii (5,3 %). La proporción de polen de especies exóticas disminuyó marginalmente con la distancia a la fuente (MLG quasibinomial: t = 1.971, P = 0.066). El estudio de la presencia de polen corporal permitió estimar el uso del recurso floral por parte de B. terrestris en Puerto Blest. Los resultados mostraron un mayor uso de especies de plantas exóticas, reforzando la hipótesis de que las interacciones entre especies no-nativas son más frecuentes. Sin embargo, este resultado también podría deberse a una mayor abundancia de especies exóticas en floración al momento del muestreo, lo cual sería consistente con el hábito generalista de B. terrestris. Futuros trabajos deberían determinar la relación entre la abundancia de las especies en floración y su presencia en el cuerpo del visitante floral.