IMBIV   05474
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de un sistema silvopastoril implantado sobre propiedades químicas del suelo, en un ambiente semiárido al sudeste de Santiago del Estero.
Autor/es:
VIZGARRA, L.A.; VENIER, M.P; KOWALJOW, E.; VAIERETTI, M.V.; FERRERAS, ANA E.; GOMEZ, A.; SÁNCHEZ, M.C.
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos; 2015
Resumen:
La región chaqueña argentina, fue escenario de un proceso intensivo de desmonte en el período 1987-2001 en coincidencia con el período más lluvioso del siglo pasado (Acuña et al., 2004). Lavado (2014) menciona que el desmonte afectó 1.800.000 ha de vegetación natural, especialmente en los bosques secos. La provincia de Santiago del Estero, se encuentra ubicada casi completamente en la región chaqueña semiárida, con una superficie de 136.351 km2, de la cual el 42 % de la misma registra condiciones de salinidad (Vargas Gil, 1990 citado en SigSE V2.0).Lorenz et al. (1994) mencionan que los suelos de la provincia de Santiago del Estero tienen predisposición a degradarse por las condiciones climáticas (semiárido) y por las características físicas de estos (textura limosa y escasa estabilidad estructural). En la región chaqueña, los sistemas silvopastoriles (SSP) son una alternativa interesante ya que permiten recuperar propiedades físico-químicas del suelo que fueron alteradas por sucesivos cultivos agrícolas (Murgueitio et al., 2011) y suelos con problemas de salinidad (Qadir et al. 2008). Un SSP consiste en combinar, en el mismo espacio, plantas forrajeras (gramíneas y leguminosas rastreras) con arbustos y árboles, destinados a la alimentación animal y a otros usos complementarios (Clavero y Suárez 2006). Según Crespo (2008) los efectos beneficiosos en el suelo de los SSP serían la captura de carbono (C) y aumento de los contenidos de materia orgánica del suelo (MOS), nitrógeno total (Nt), carbono orgánico (CO), fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca), entre otros, respecto al monocultivo de gramíneas.Para ambientes salinos, se ha propuesto la implantación de especies leñosas perennes tolerantes para la recuperación de estos suelos (Qadir et al. 2008). Se conoce que Prosopis alba puede reestablecer la fertilidad de suelos sódicos degradados, y además produce retornos económicos por leña y forraje. Esta especie ha sido utilizada para la recuperación de suelos alcalinos improductivos en la India (Bhojvaid y Timmer, 1998). La utilización de las especies del genero Prosopis para usos múltiples está ampliamente difundida en muchas regiones del mundo, en particular en zonas áridas y semiáridas (Kirmse 1993; Sheltom 2000; Ribaski 2003). A nivel local, en Santiago del Estero, se han desarrollado algunas experiencias con P. alba para investigar su comportamiento en ambientes salinos dada la importancia de esta especie para la actividad productiva local (Ochoa, 2002).En los SSP se producen diversas interacciones entre la pastura y las leñosas que pueden ser positivas, negativas o neutras (Scholes y Archer 1997). La asociación de praderas con especies del genero Prosopis, puede traer beneficios sobre la disponibilidad y el valor nutritivo del forraje, teniendo en cuenta que se trata de leguminosas fijadoras de N (Ribaski, 2009). Por otra parte, la pastura más recomendada para ambientes salinos es la Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth), la cual es una gramínea megatérmica con cultivares de excelente adaptación a suelos salinos debido a la presencia de glándulas secretoras de sodio (Taleisnik et al., 1997) que promueven la reducción de los niveles de dicho elemento en la zona de influencia radical.A partir de lo expuesto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de un SSP implantado con algarrobo blanco (P. alba) y pastoril de Grama Rhodes sobre propiedades químicas de los primeros 15 cm del suelo, al cabo de siete años de realizada la implantación de los árboles, en el sudeste de Santiago del Estero.MATERIALES y MÉTODOSEl estudio se realizó en el predio de la Empresa NCG Agris, ubicado a 15 km de la Ciudad de Colonia Dora en el Dpto Avellaneda, provincia de Santiago del Estero (28º 31,783? L.S y 63º 02,540? L.W). En la región denominada Distrito Chaqueño Occidental (Cabrera, 1971), la vegetación original está formada, por bosques xerófilos, algunos palmares, estepas halófilas y algunas sabanas edáficas o inducidas por incendios o desmontes. El clima es subtropical continental semiárido con temperatura media anual de 21 °C, máxima media 27°C y mínima media 14 °C. La precipitación media anual es de 650 mm distribuidos en las estaciones de primavera y verano. La evapotranspiración potencial es de 1400 mm, y el déficit hídrico promedio anual de aprox. 700 mm. El tipo de suelo presente en el ensayo corresponde a un haplustol entico, cuya capacidad de uso es VI limitada por sales en la zona de exploración de las raíces y por condiciones climáticas (Angueira et.al., 2007).La superficie del área experimental es de 60 ha, le corresponden 30 ha al SSP y 30 ha al sistema pastoril (SP). En el año 2008 se realizó una implantación de algarrobo (SSP) (marco de plantación 2x8) en 30 ha. En el 2013 se realizó una siembra de la pastura Grama Rhodes (Chloris gayana cv Epica INTA-Pemán) en la mitad de la superficie implantada con (15 ha), mientras que en el resto de la superficie implantada (15 ha) se permitió que se regenera la pastura nativa. En cuanto al SP, se sembró 15 ha Grama Rhodes (Chloris gayana cv Epica INTA-Pemán) también en el 2013 con una densidad de siembra de 8 kg/ha y las restantes 15 has se dejó como control con la vegetación de pasturas nativas. Los tratamientos evaluados fueron:1-Silvopastoril con grama rhodes2-Silvopastoril sin grama rhodes o con pasturas nativas3-Sistema pastoril con grama rhodes4-Control: pasturas nativas (lotes agrícolas abandonados que actualmente tienen pasturas naturales y renovales de chañar)5-Monte no disturbado: se utilizó como ecosistema de referencia Para el muestreo de suelo en cada tratamiento, se dividió el área a muestrear en 4 parcelas de superficie equivalente (aproximadamente 100 x 300 m por parcela, cada parcela se consideró como una réplica) y en cada una de ellas se tomó una muestras compuestas por 10 muestras simples, en las profundidades de 0-5 y 5-15 cm. Sobre las mismas, se determinaron: carbono orgánico (CO) con el método de Walkley y Black (Nelson y Sommers, 1982) Técnica semi-micro, materia orgánica total se estimó a través del CO, el nitrógeno total (Nt) por digestión con ácido sulfúrico según Kjeldahl (Bremner y Mulvaney et al. 1982), fósforo disponible (P) utilizando la metodología de Bray Kurtz n° 1 por fotocolorimetría. Por último se determinó el pH y la conductividad eléctrica (CE) a través de un extracto de saturación utilizando un pHmetro y un conductímetro respectivamente.El diseño del ensayo fue completamente aleatorizado, con 4 repeticiones por tratamiento (n=4). Para determinar diferencias en las características edáficas entre los distintos sistemas se utilizaron Modelos Lineales Generales como análisis estadístico. Los valores obtenidos para el Monte no disturbado no se incluyeron en los análisis de comparaciones, sino que se tomaron como valores de referencia de los sistemas más conservados en el área de estudio. Para todas las variables se corroboraron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Se utilizó la prueba de LSD Fisher para las comparaciones a posteriori tomando un valor de significancia de p=0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el software InfoStat (Di Renzo et .al., 2015).RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl contenido de materia orgánica del suelo (MOS) en los primeros 5 cm, fue significativamente mayor en los SSP (p