IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
REPRESENTACIONES EN TORNO AL GUARANÍ ANTES Y DESPUÉS DE SU OFICIALIZACIÓN (LEY 5598/2004)
Autor/es:
ZURLO, ADRIANA ALICIA; MEDINA MÓNICA MARISEL; ZURLO, ADRIANA ALICIA; MEDINA MÓNICA MARISEL
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS DE INTERCAMBIO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (Res. Nº 186/19-CD); 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades/UNNE; IIGHI-CONICET/UNNE Y CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES/UNNE.
Resumen:
El objetivo de esta comunicación es analizar representaciones en torno al guaraní manifiestas en distintos discursos públicos enunciados entre 2004 y 2017. En el 2004 se sanciona la Ley 5598 que declara el guaraní como lengua oficial alternativa en la provincia de Corrientes, así mismo establece su enseñanza obligatoria en las escuelas, la creación de órganos de fomento de la literatura y cultura local, entre otras medidas tendientes a visibilizar la lengua. En el período de tiempo señalado interesa analizar cómo se (re)producen imágenes y representaciones sobre el guaraní, con el fin de construir y consolidar un contradiscurso hegemónico a favor del rescate y promoción de esta lengua y, a la vez, deslegitimar la política lingüística vigente desde la época colonial, cuyo objetivo central era la sustitución del guaraní en favor del castellano.En esta investigación adoptamos el concepto de respresentaciones (Jodelet 1993) como verbalizaciones (juicios de valor, evaluaciones, calificaciones, aserciones, proposiciones o prácticas discursivas) que los sujetos enuncian sobre las prácticas lingüísticas propias y/o ajenas, sobre el valor y significaciones asociados a lengua/s y variedad/es presente/s en una comunidad de habla. La identificación de representaciones en torno al guaraní se ha basado en la búsqueda de significantes asociados al lexema guaraní. Esta búsqueda permite reconstruir una red o mapa semántico que reúne nominalizaciones o proposiciones contradictorias; por ejemplo, guaraní es calificado como lengua o dialecto; es definido como medio de comunicación cotidiana de miles de correntinos y a la vez, aparece asociado al sintagma de pérdida de la utilización de la lengua autóctona. Ese tejido donde coexisten representaciones contradictorias en torno al guaraní refleja los singulares modos de apropiación del objeto cognoscitivo guaraní por parte de distintos colectivos y actores sociales. El análisis de las representaciones sociolingüísticas pretende desentrañar cómo son esos modos de apropiación y a qué intereses y procesos históricos responden.El corpus reúne entrevistas a funcionarios públicos, encuestas a ciudadanos correntinos (hablantes y no hablantes de guaraní), así como también artículos periodísticos y notas de opinión publicadas entre los años 2004-2017 en distintos medios gráficos de la región y de Corrientes. En el período de tiempo señalado se ha podido observar cómo se (re)producen imágenes y representaciones heterógeneas sobre el guaraní, las cuales han sido organizadas en tres ejes de análisis: a) sobre el estatus lingüístico, b) sobre categorías identitarias y c) sobre el guaraní en la escuela. En cada uno de estos ejes, observamos una estrategia discursiva recurrente que consiste en la confrontación y la resignificación de representaciones estigmatizantes, asociadas al pasado, a fin de configurar otras nuevas que buscan legitimar la oficialización de esta lengua. Por ejemplo, en relación al primer eje, coexisten representaciones de la lengua guaraní como lengua vulgar o de segunda, idioma de menchos o dialecto de indios y tapes en oposición a representaciones que la definen como lengua, idioma, lengua oficial alternativa, medio de comunicación y patrimonio o acervo cultural y lengua materna de los correntinos. En el segundo eje, se oponen representaciones estigmatizantes del guaraní que lo presentan como el habla de un otro, de un grupo social descalificado (idioma o dialecto de menchos, indios y tapes) y, a su vez, como parte de una identidad plural, del ser correntino (El guaraní es, a los correntinos, nuestra lengua materna, nos identifica, Corrientes es guaraní). En el tercer eje, identificamos la oposición entre representaciones que caracterizan la escuela como enemigo del guaraní, y cuyo rol fue durante mucho tiempo controlar y/o castigar el empleo del guaraní. A partir de la sanción de la Ley 5598/2004, se busca resignificar este rol, presentándola como instrumento de inclusión social, de promoción de la lengua guaraní y como herramienta para disminuir el analfabetismo. El tejido de representaciones heterogéneas en torno al guaraní, enunciadas por de diversos actores sociales, pretende construir y consolidar un contradiscurso hegemónico a favor del rescate, defensa y promoción de esta lengua y busca deslegitimar las políticas lingüísticas vigentes desde la época colonial, cuyo objetivo central era la sustitución del guaraní en favor del castellano.La sanción de la Ley 5598 marca un giro importante en las políticas lingüístico-educativas implementadas en el ámbito provincial ya que pretende regular e institucionalizar una nueva distribución social de las lenguas coexistentes dentro del territorio provincial. Si bien esta propuesta de oficializar el guaraní y la enseñanza del guaraní en las escuelas es aprobada por los hablantes y no hablantes del guaraní en Corrientes, la implementación de esta nueva política plantea numerosos desafíos y dificultades para los planificadores y funcionarios ministeriales, por ejemplo: cómo estandarizar la lengua (variedades), qué grafía adoptar, cómo elaborar material didáctico, cómo instrumentar la formación de docentes y proveer cargos, cómo implementar la enseñanza del guaraní en función de cada situación sociolingüística (como primera lengua o como segunda).