IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Criminalidad, resistencia y adaptación al sistema colonial. Una historia social de los esclavizados y libres en Corrientes
Autor/es:
VALENZUELA FÁTIMA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas 40º Aniversario del Instituto Prof. Carlos Segreti. Córdoba.; 2018
Institución organizadora:
Instituto Prof. Carlos Segretti
Resumen:
Desde hace algunos años surgió nuestro interés por estudiar y explorar a los sujetos esclavizados y libres en Corrientes tardo-colonial. En torno a eso, se han explorado numerosos fondos documentales ?censales, notariales, administrativos, parroquiales- y se han delineado diversas aristas de la problemática. En este texto nos interesará explorar cómo los esclavizados hacían uso de la ley y la justicia en acción en los tribunales de primera instancia a partir del análisis del fondo judicial correntino . Los expedientes nos permiten reconocer y caracterizar los conflictos que protagonizaban los esclavizados y libres al interior de la sociedad correntina. En torno a ello surge la posibilidad de indagar los procesos de resistencia, criminalidad y adaptación que ejercían estos sujetos en relación al sistema económico, social y familiar impuesto. Tomaremos como centro del análisis a los expedientes judiciales, que nos permiten encontrar intersticios de la vida social y cotidiana en la que eran partícipes los esclavizados y libres. Nos interesa examinaremos cómo los esclavizados y descendientes libres intentaban lograr importantes conquistas individuales y sociales en el espacio del derecho y la justicia. Nuestro interés no radica exclusivamente en analizar el cumplimiento de la ley y de su impacto social , sino que buscamos estudiar a través de los diferentes litigios producidos en la justicia de primera instancia la ley en acción , con el fin de establecer quiénes eran los actores sociales involucrados, qué hacían y cuáles eran sus expectativas y aspiraciones. Los litigios judiciales nos acercan al derecho y a su praxis siendo un terreno político donde se ponían a prueba los límites que demarcaban el ejercicio de la dominación. La definición del ?derecho debe ser concebido como un campo de batalla donde se delimitan los poderes a través de múltiples escaramuzas? (Aguirre, 1992, 190). Amos y esclavos definían un escenario de poder en el cual la mediación la realizaban los agentes del poder institucional que debían impartir justicia. En ese sentido, los litigios exponían los límites del comportamiento permisible y de la conducta aceptable que fijaba el derecho; superar esos límites implicaba que los actores involucrados manipulen, modifiquen y alteren esos márgenes deseables del orden social. Cuando el conflicto lo generaba el esclavo estaríamos en condiciones de estudiar su resistencia y adaptación al sistema económico, social y familiar impuesto; si en cambio, lo producían los amos, las instancias judiciales eran mecanismos para evidenciar sus relaciones de dominación y opresión que debían ajustarse a lo definido por las leyes castellanas y republicanas en tiempos post-colonial. El pleito judicial nos permite reconstruir las voces mediadas de los esclavizados y libres, que de otra manera, es casi imposible acceder con otras fuentes ya exploradas . Esta alternativa es una posible solución para intentar acercarnos a los esclavos como sujetos que tienen sus propias aspiraciones y voces. También creemos que en los testimonios de los esclavizados estamos recuperando la agencia del sujeto, pero la mediación de los notarios, nos obliga a poner en duda la veracidad de las argumentaciones y testimonios esgrimidos en espacios judicializados. En la historia americana han tomado relevancia los estudios centrados en los pleitos judiciales, se han realizado para diferentes urbes coloniales centrales del Imperio, pero apelar a los fondos documentales conservados en Corrientes y observar qué sucedía en un espacio marginal contribuye a la lectura social que empezamos a tejer en capítulos previos. Por esas razones, nos preguntamos ¿qué conflictos protagonizaban los esclavizados y libres en el Corrientes?, por ejemplo ¿hacían uso de la arena judicial para imponer mejoras en su situación social? ¿Los tribunales judiciales eran un ámbito cotidiano por el cual transitaban para bregar por mejores condiciones de vida? La respuesta a estos interrogantes constituyen nuevos argumentos para completar la definición de la experiencia esclavista en este escenario rioplatense. También quisiéramos analizar la noción de conflicto, resistencia y adaptación en la sociedad correntina y el uso e interpretación de las normativas y costumbres vigentes entre 1750 y 1850 que podían realizar los esclavizados y libres. Del pleito judicial subyacen las formas de interactuar que tenían los grupos subalternos con el resto de la sociedad correntina, podremos observar las relaciones entre amos y esclavos y repensar las estrategias de los últimos para mejorar su condición teniendo en cuenta los usos y posibilidades que brindaba la justicia. Los casos de fuga, robo y huida constituyen ejemplos de las estrategias y la agencia que ejercían los sujetos ante el sistema esclavista correntino; sin olvidar, la contracara de la esclavitud que puede analizarse desde el accionar del amo.