IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La (in)visibilidad de la violencia. La función agencial de la fotografía en torno a la Masacre de Napalpí (Argentina)
Autor/es:
GIORDANO, MARIANA
Lugar:
San Salvador
Reunión:
Congreso; 55 Congreso Internacional de Americanistas; 2015
Institución organizadora:
Universidad Pedro Gaviria
Resumen:
En 1924 la reducción indígena de Napalpí (Chaco) sufrió uno de los actos de genocidio que caracterizó la política estatal argentina respecto del indígena, conocida como la "Masacre de Napalpí". El antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche arribó al lugar el mismo día, y obtuvo imágenes de quienes hemos denominado "indígenas amigos" aquellos que en el contexto del enfrentamiento, adhirieron a la política estatal. Desde ese lugar, y aludiendo al referente de la imagen, las obtenidas por Lehmann invisibilizan la violencia (Giordano y Reyero, 2013).Este trabajo pretende analizar el modo de agenciamiento del artefacto fotográfico por parte de la comunidad actual, y en particular, de uno de los referentes comunitarios, Juan Chico. Las imágenes referidas, que se encuentran en el Instituto Iberoamericano de Berlín, fueron conocidas por la comunidad a partir de una intervención social con imágenes que nosotros realizamos como parte de nuestras investigaciones. Ello llevó a una investigación dialógica, donde nosotros nos convertimos en agentes, pero también las mismas imágenes presentan una agencia. Nuestro interés es analizar los modos en que se produce tal agenciamiento, preguntándonos acerca de los límites entre lo estético y lo político en el proceso actancial. Adhiriendo a la perspectiva agentiva de Alfred Gell, estas fotografías vinculan al productor de las imágenes, los sujetos fotografiados y la sociedad en que se produjo en tanto agente-paciente, y nosotros en tanto investigadores que acercamos a las comunidades actuales las imágenes. Así, la imagen en tanto artefacto, es agenciada en forma múltiple y por diversos sujetos, que asumen distintas actitudes emocionales respecto de las mismas, que resulta importante analizar. Nos preguntamos entonces: ¿cuáles son estas reacciones emocionales y de qué modo llevan a los sujetos a actuar respecto de la imagen-artefacto?, ¿se revela una experiencia estética en tales respuestas emocionales y en las acciones que de ellas se derivan?, ¿en qué momento de la vida de las imágenes éstas tienden a separar lo estético de lo político, según se alejan/permanecen en el universo de la imagen-espejo? ¿cuál es el rol del investigador, de las comunidades de Napalpí, y en particular de Juan Chico en tales cruces, nexos y acciones? Y por último, ¿de qué modo estos artefactos que remiten a la violencia (in)visibilizada actúan como objetos mediadores entre la sociedad hegemónica, la academia y la comunidad de Napalpí?, y en relación a ello, ¿cómo operan en los procesos de reetnización y redefinición de identidades de los indígenas de Napalpí?