IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Psicología rural y pueblos originarios
Autor/es:
CERIANI SARA VICTORIA; PETIT LUCRECIA; BARBOSA BECERRA JOICE
Lugar:
San Luis Capital
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Psicología, Universidad Nacional de San Luis; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Las siguientes reflexiones teóricas surgen en base a las experiencias realizadas en diferentes comunidades indígenas, a partir de las cuales pudieron esbozarse algunos elementos y categorías para abordar situaciones y problemáticas en torno a los pueblos originarios de América Latina desde la psicología. Lejos de pretender dar respuestas acabadas, lo que se busca es poner en discusión, mostrar las tensiones y esbozar algunos lineamientos y modos de investigar e intervenir en y con comunidades y poblaciones indígenas. Para ello, se presentan tres ejes de análisis. El primero se centra en la construcción del sujeto indígena desde la mirada externa, junto con las atribuciones y características otorgadas, lo que lleva a la división nosotros/ellos o entre el hombre blanco y el indígena, acentuando una condición subalterna. En el sentido de esta división se reflexiona sobre la relación entre psicología y pueblos originarios, proponiendo una reflexión crítica sobre la misma para deconstruir relaciones de poder y sometimiento, y así disminuir los efectos negativos de instalar la otredad en el indígena. A su vez, se postula la relevancia de incluir el modo en que las propias comunidades se autodefinen, para evitar su invisibilización como pueblos originarios.El segundo eje de análisis aborda los efectos de la dominación que los pueblos originarios vienen sufriendo, con usurpaciones y desalojos territoriales y violaciones de derechos humanos. Pero a su vez, se incluyen las resistencias y los modos de organización social que las comunidades ponen en práctica para poder desarrollar su vida cotidiana según su cosmovisión y legado ancestral. En esta línea resulta de interés considerar la emergencia de grupos indígenas como actores políticos copartícipes de la defensa de sus territorios, generando construcciones y movilizaciones identitarias indígenas, fortaleciendo la identidad, la soberanía y el sentido de comunidad. Para finalizar, el tercer eje de análisis se propone repensar cómo actuar, investigar e intervenir desde la psicología, contemplando algunos puntos que atañen al rol profesional y al trabajo desde las universidades. También se argumenta la necesidad de tener una postura ética comprometida, basada en el diálogo y el respeto, que permita un intercambio entre profesionales y comunidades u organizaciones. De esta manera, se considera importante destacar la necesidad de que, para que una psicología sea verdaderamente transformadora, debe transformarse a sí misma, por esto la premisa que guía este texto tiene que ver con plantear la necesidad de un nuevo paradigma acorde a las realidades latinoamericanas, una ética de la transformación y una epistemología que desestabilice las fronteras disciplinares de las ciencias sociales y humanas. Teniendo en cuenta que la tarea pendiente para la psicología en Latinoamérica es construir una psicología propia, se propone entonces, una psicología de los pueblos que aporte a la recuperación y comprensión de las realidades de las comunidades indígenas.