IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios lingüísticos sobre los pueblos indígenas del Chaco. Estado del arte y prioridades de investigación a futuro
Autor/es:
CENSABELLA, MARISA
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Taller; Las poblaciones indígenas de la actual Argentina: pasado y presente; 2007
Institución organizadora:
Comisión Científica de Demografía Histórica de la AEPA y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del CONICET
Resumen:
Que las lenguas reflejan la historia social de sus hablantes es un postulado conocido, no sólo de la lingüística, sino de las humanidades y ciencias sociales en general. La capacidad de comunicarnos a través de lenguas, aparentemente mucho más complejas que otros sistemas de comunicación animal conocidos por el hombre, atraviesa toda actividad humana. Aunque sus intereses estén lejos de las estructuras, usos o léxicos de una o varias lenguas, ningún cientista social puede prescindir del lenguaje, tanto en la elaboración de su corpus, como en su utilización como instrumento comunicativo a través del cual expresa los resultados de sus investigaciones. Esta ubicuidad ha sido ampliamente reconocida durante la segunda mitad del siglo veinte, especialmente a partir del cuestionamiento del paradigma positivista, donde el lenguaje no solo se considera un “espejo” de las tensiones sociales sino también un ‘productor’ de las mismas. Estudios tales como el denominado giro lingüístico de la filosofía analítica, la sociología interaccional de Goffman, la heteroglosia bajtiniana aplicada a todo tipo de discursos -inclusive el histórico-, el “lenguaje” del inconsciente de los psicoanalistas, las formaciones discursivas de Foucault y la teoría de la reproducción bourdiesiana son algunos de los estudios que más hondamente marcaron la manera de hacer ciencias sociales en la actualidad. Los pueblos indígenas, especialmente aquellos que se mantenían relativamente “aislados” en comunidades alejadas de centros urbanos, han sido patromino casi exclusivo de antropólogos, quienes desde las bases mismas de su disciplina han considerado el estudio de las lenguas como herramientas fundamentales para el acceso, y posterior explicación o reflejo, de las estructuras sociales objeto de su análisis. La región del Gran Chaco no escapa a esta generalidad y es desde esta disciplina que se valoran los aportes, fudamentalmente léxicos y en la recoleccion de mitos, que las lenguas habladas por los indígenas aportan a las problemáticas propuestas por los antropólogos. Esta preocupación por aspectos lingüísticos no se observa en los estudios históricos o etnohistóricos, salvo en lo relativo a aspectos toponímicos, onomásticos de jefaturas y, en menor escala, gentílicos de parcialidades indígenas; posición muy diferente a la de geógrafos y viajeros, que entre fines del siglo XIX y prinicipios del XX, registraron con más cuidado léxicos generales y artefactuales de gran utilidad en la actualidad. Después de dos generaciones de lingüistas estructuralistas abocados a los primeros estudios léxicos y morfosintácticos de las lenguas habladas en la región, los estudios lingüísticos comienzan a reflejar una ampliación de intereses producto tanto de las preocupaciones epistemológicas actuales y de los enfoques interdisciplinarios, como de las necesidades educativas de las minorías lingüísticas. En este trabajo expondremos ejemplos de líneas de investigación, cuyas bases se están sentado en el Nelma (Núcleo de Estudios de Lenguas Minoritarias Americanas - IIGHI - Conicet) que conjugan estudios de contacto de lenguas, antropología y etnohistoria, y de etnografía del habla, ideologías del lenguaje y política y planificación lingüísticas. En cada caso expondremos los intereses de cada una de estas sub-áreas -resaltando en mayor medida los aspectos lingüísticos- e intentaremos mostrar cuáles son las articulaciones problemáticas y los recursos humanos necesarios.