IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Lenguas en desplazamiento y EIB en la Argentina. La compleja relación entre las ideologías del lenguaje y las acciones de revitalización
Autor/es:
CENSABELLA, MARISA
Lugar:
Siena, Italia
Reunión:
Simposio; Convegno Internazionale sull’Identitá dei Popoli Indigeni:Aspetti guiridici, antropologici e linguistici.; 2007
Institución organizadora:
Universitá degli Studi di Siena, Facoltá di Scienze Guiridiche, Ecomomiche e di Governo e Istituto Italo-Latino Americano
Resumen:
[TRABAJO EN PRENSA] Este trabajo expone los intereses de tres de los varios grupos de actores cuyos discursos y acciones confluyen en el ámbito de la educación intercultural bilingüe en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco (Argentina), donde viven aproximadamente 5.000 tobas en media docena de enclaves urbanos. A través del registro etnográfico de dos experiencias educativas, y con el marco de análisis de las ideologías del lenguaje de Gal (1998), se exponen las diversas perspectivas que acerca de la educación intercultural bilingüe poseen los líderes indígenas por un lado, y los funcionarios nacionales por otro. También  analizaremos el decir y el hacer de otro grupo importante de actores en este proceso: los maestros interculturales bilingües, que siendo representantes de un sector de la comunidad indígena, deben sin embargo seguir directivas estrictas -al menos en lo que se refiere a contenidos y práctica pedagógica- de los funcionarios y otros agentes del ámbito educativo. Los dos estudios de caso (cinco clases de primer grado con pareja pedagógica -maestra criolla y maestro toba- y ocho clases de un curso de lengua toba para maestros criollos dictado por sus colegas tobas) muestran la confluencia y el conflicto entre estos discursos en la práctica docente, y ponen de manifiesto la necesidad de analizarlos con un marco teórico-metodológico adecuado, que permita encontrar explicaciones verosímiles al fracaso de la implementación de la educación “bilingüe”. Diversas expresiones presentes en nueva legislación nacional, así como el borramiento de toda reflexión sobre la mejor manera de estimular el aprendizaje de la lengua indígena, son signos evidentes de que el Estado argentino se “niega” a  reflexionar sobre el tema, amparándose en ciertos discursos “políticamente correctos” de la ‘interculturalidad’, surgidos en la época de auge de la globalización en Sudamérica -década de 1990-, algunos de ellos funcionales al desarrollo de un regionalismo desnacionalizante (Arnoux 2004). El trabajo también aportará breve información contextualizadora acerca de la la vitalidad de la lengua toba y su proceso de desplazamiento en este enclave urbano, así como del rol que han tenido y deberían tener los lingüistas locales frente a esta situación.