IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Falsas imágenes, falsas memorias en la fotografía etnográfica
Autor/es:
MARIANA GIORDANO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Teoría e Historia del Arte – XII Jornadas del CAIA. Buenos Aires, CAIA; 2007
Institución organizadora:
CAIA
Resumen:
Con “falsas imágenes” aludimos tanto a intervenciones directas sobre la imagen a través de manipulaciones explícitas como recortes, cirugías y  fotomontajes, descripciones erróneas, pero también a una falsedad en la constitución de memorias que supone diferentes estrategias no siempre explícitas, en este caso, referidos a la fotografía etnográfica: construcciones imaginarias que surgen de "lo exhibido”, “lo presentado”  y hasta “lo estudiado” desde la iconicidad. Nuestro análisis se orienta a abordar las imágenes como artefactos culturales desde una perspectiva de economía visual que atienda tanto a los aspectos de producción como de circulación y consumo. En cuanto a la producción, va más allá de los individuos que las realizan, considerando las estrategias de representación que están presentes en la fotografía y que responden a contextos, intereses e ideologías de espacios y épocas específicos. Por su parte, la indagación de los procesos de circulación y consumo examina los sistemas culturales y discursivos a través de los cuales las imágenes fotográficas se aprecian, se interpretan, se les asigna valor histórico, científico y estético y se las introduce en contextos diferentes a los que originalmente las vieron surgir. A la vez, se advierte a través de este análisis cómo estos procesos de construcción de imaginarios fundados en memorias parciales, abarcan flujos más amplios a una región y un país. Si bien nuestro corpus se centra en los indígenas del Gran Chaco y los guaraníes del Alto Paraná y de Chiquitos obtenidas a fines del siglo XIX y primeras tres décadas del XX, también hemos tomado ejemplos de estrategias manipuladoras en otros grupos indígenas del continente Sudamericano, como un modo de demostrar ese flujo que trasciende lo regional.