IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes teóricos-metodológicos para el estudio de las cooperativas agrícolas del Chaco.
Autor/es:
LEANDRO MOGLIA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional-VI Simposio sobre el estado actual del conocimiento del Gran Chaco Meridional; 2014
Institución organizadora:
IIGHI-CONICET
Resumen:
El año 2012 fue declarado por Asamblea General de las Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas. A raíz de ello se fueron generando gran cantidad de publicaciones y foros en los que se discutieron los avances alcanzados en los estudios de la Economía Social y Solidaria (ESS). El movimiento cooperativo agrícola del Chaco, se erige entonces en una problemática de actualidad y gana interés, especialmente porque se trata de una provincia donde la principal actividad económica proviene de las relaciones que se generan desde el Estado(en función del volumen de asalariados que de él dependen de modo directo e indirecto) y no desde los sectores productivos, y donde las instituciones de la ESS ? de gran arraigo y persistencia- pueden hallar soluciones a una población en riesgo. El Chaco, una provincia ubicada en los márgenes del noreste de la Argentina, se desarrolló principalmente en torno a las actividades extractivas y productiva, como la forestal y algodonera respectivamente. Estas actividades económicas imprimieron a la región rasgos especiales que perfilaron el proceso de ocupación de los espacios, a los actores sociales que allí se instalaron y a las políticas públicas que se aplicaron. La explotación forestal, además de la mano de obra que empleó de modo directo para la obtención de los rollizos, generó en los centros urbanos la instalación de aserraderos y las fábricas de tanino; actividad que se vio favorecida con la expansión de las líneas férreas (en la demanda de los durmientes) y de comunicaciones (necesidad de postes). Sin embargo, la falta de políticas de reforestación y diversas coyunturas externas llevó a que esta actividad ingrese en una marcada decadencia. En paralelo al ciclo forestal, las colonias se comenzaban a experimentar con la agricultura, que en un principio sólo proporcionaba la base alimenticia. Además de los cultivos de manutención (maní, maíz, legumbres, etc.), a mediados de la década de 1910, comenzó a tener importancia el cultivo del algodón, y atrajo población interesada en su explotación, dando inicio a un nuevo ciclo económico para el Territorio Nacional del Chaco. De este modo se configuró el escenario para que continuara la expansión de la frontera productiva, mediante la creación de colonias agrícolas. Este hecho sumado, a diversas coyunturas externas y a la activa acción del Estado Nacional logró establecer al algodón como la principal producción agrícola del Chaco. La configuración y organización del agro local se gestó principalmente por la acción del Estado y luego por las demandas del mercado. La estructura agraria que se organizó y las características del principal producto agrícola ?el algodón-, la organización del sistema de comercialización, entre otras, fueron factores coadyuvantes para que los colonos constituyeran entidades cooperativas agrícolas de primer grado con el objetivo de industrializar la materia prima y comercializar el textil a un mejor precio. Estas instituciones además de defender de modo integral a los productores y prestar servicios esenciales en su área de influencia, fueron la principal herramienta contra el intermediario, el industrial y el Estado. La importancia que tuvo y tiene el cooperativismo agrícola local fue abordada desde diferentes ópticas, pero en su mayoría de manera tangencial. De aquellas producciones específicas en la materia, sólo realizan una historia institucional-local y las de índole teórico-metodológica son inexistentes. Por esta razón, nos plantemos en el siguiente escrito avanzar sobre el estado de la cuestión en función de los escritos que tomaron al cooperativismo desde sus diferentes aristas y avanzar en una metodología de estudio para su estudio en función del devenir histórico del Chaco. Para lograr nuestro objetivo haremos una breve introducción al cooperativismo desde la perspectiva de la ESS, de modo de poder avanzar en su conceptualización, organización y gobernanza. Además analizaremos cómo fue abordada la temática y avanzaremos en una propuesta para su estudio.