IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos de PERO en el español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco). Análisis semántico-contrastivo de enunciados orales en una variedad local de español (L2) en contrapunto con las estrategias de coordinación adversativa del toba (flia. Guaycurú-Arg
Autor/es:
ZURLO, ADRIANA ALICIA; CENSABELLA, MARISA INÉS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Coloquio Internacional ?Marcadores discursivos en las lenguas románicas ? un enfoque contrastivo?; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística de la U.B.A
Resumen:
Usos de pero en el español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco). Análisis semántico-contrastivo de enunciados orales en una variedad local de español (L2) en contrapunto con las estrategias de coordinación adversativa del toba (flia. Guaycurú-Argentina)                                                Adriana Zurlo - Marisa Censabella adrianazurlo@gmail.com/ mcensabella@gmail.com NELMA (IIGHI)[1] - CONICET /UNNE Eje 1: Estudio contrastivo de dos (o más) marcadores del discurso en una misma lengua románica o del mismo marcador en variedades distintas.             En este trabajo realizaremos una descripción semántica de los usos del conector pero que ocurren en un corpus oral de español hablado por bilingües toba-español, radicados en Resistencia (Chaco).             El análisis presenta algunas dificultades como la de abordar una problemática poco explorada respecto del toba y aún no estudiada en esta variedad de español local en contacto con esa lengua. En este sentido, subrayamos el carácter descriptivo y exploratorio de esta investigación y señalamos como objetivo principal la comprensión y explicación de los usos y de las dinámicas discursivas actualizadas por estos hablantes en esta variedad de español en contrapunto con las estrategias discursivas del toba.             El corpus está constituido por dos entrevistas semidirigidas (total de 2:30?, registradas en 1998 y 2002). En la primera, un anciano bilingüe relata anécdotas acerca de caciques qom, intercalando comentarios y anécdotas sobre su vida. En la segunda dos hablantes bilingües (un adulto y un anciano, ambos de sexo masculino) cuentan anécdotas sobre cacerías, lugares sagrados del Gran Chaco, además de rogativas y consejos.             La metodología ha consistido en el relevamiento de todos los contextos de uso de pero, la caracterización morfo-sintáctica y semántica de los mismos; la comparación entre los usos más frecuentes y los descriptos para la variedad estándar de español rioplatense (Negroni et al, 2004) y, finalmente, el contraste con los adversativos tobas qalaq y especialmente qalaGaye.             Para describir y explicar los usos del corpus acudimos a la teoría de la argumentación en la lengua (García Negroni & Tordesillas Colado, 2001; Anscombre & Ducrot, 1977 entre otros) así como también a estudios descriptivos sobre marcadores discursivos y conjunciones del español (Nueva  Gramática de la lengua española ?Manual- de la RAE, 2010; Di Tullio, 2005; García Negroni et al, 2004) y del toba, formulados estos últimos desde la tipología funcional (Censabella 2002; Censabella & Carpio en prensa).             En el corpus la frecuencia de uso de pero es muy alta: prácticamente resulta la única conjunción adversativa utilizada para conectar dos o más segmentos. Su frecuente empleo como bisagra permite introducir dinámicas argumentativas causales, consecutivas/conclusivas, además de introducir negaciones metalingüísticas. La multiplicidad de contextos sintácticos en que puede ocurrir nos lleva a replantear su categorización como conjunción adversativa y pensarlo, en esta variedad de español (L2), también como un conector discursivo-argumentativo básicamente polémico. [1] Núcleo de Estudio en Lenguas Minoritarias Americanas (NELMA). Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI). Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Conicet