IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
La esclavitud en la ciudad de Corrientes. Una lectura social y económica desde inicios de la colonia hasta mediados del siglo XIX
Autor/es:
VALENZUELA FÁTIMA
Revista:
Revista de la Junta de Historia del Chaco
Editorial:
Junta de Estudios Históricos del Chaco
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2020 p. 1 - 32
ISSN:
1851-183X
Resumen:
El proceso histórico y desarrollo de la esclavitud tiene actualmente en la historiografía un lugar preponderante y renovador. ?Los historiadores argentinos se hicieron originalmente tres preguntas fundamentales: cómo entraron, cuántos eran y dónde están los esclavos? . Agregaríamos a esos interrogantes, para qué se los necesitaban en un espacio sin metales preciosos y en una economía alejada de las típicas plantaciones azucareras o tabacaleras del espacio caribeño. La primera pregunta orientó las investigaciones de ?Elena Studer sobre la trata de negros en el Río de la Plata, el análisis del mercado interno y la comercialización de los esclavos con el aporte de Sempat Assadourian y las recientes investigaciones de Liliana Crespi y Alex Borucki sobre la trata, el contrabando, la redistribución y el ingreso terrestre? . Para lograr precisar cómo entraron los esclavos arribados de los territorios africanos se exploraron numerosos documentos: registros de navíos de la Casa de Contratación, reales cédulas, protocolos notariales, etc. La segunda respuesta se dio a partir de la consolidación de las bases metodológicas de la demografía en la década del 1960-1970. En ese contexto, proliferaron los estudios de la geografía histórica y de la historia social. Los estudios buscaron estimar y cuantificar la población esclavizada y libre en el período colonial y postcolonial en el espacio de Hispanoamérica, analizando por ejemplo distribución en diferentes espacios. La obra de Marta Goldberg fue pionera en los estudios cuantitativos sobre la población negra en Buenos Aires (1976). En sus objetivos señalaba la necesidad de indagar la evolución de la población y de las diferentes variables morfológicas como la mortalidad, natalidad, crecimiento y mortalidad infantil. Para lo cual recurría a un variado número de fuentes: censos, empadronamientos y padrones de matrimonios. ?Los trabajos demográficos tuvieron sesgos espaciales pues se centraron en dos regiones: Buenos Aires y Córdoba? con los abordajes de Rolando Mellafe, Emiliano Endrek, María del Carmen Ferreira, Garzón Maceda, Aníbal Arcondo, Dora Celton, Mónica Ghirardi . Aunque en las últimas décadas se elaboraron investigaciones sobre otros espacios: la Gobernación del Tucumán a partir de los trabajos de Florencia Guzmán , y la región del litoral o nordeste colonial con los abordajes de Magdalena Candioti.¿Para qué se los necesitaba a los esclavos? Constituyó un típico interrogante planteado por los historiadores sociales y económicos en sus arduas investigaciones con el fin de establecer las características del trabajo esclavo en espacios urbanos rioplatenses. En este sentido podemos situar a los análisis de Herbert Klein (1986) y Rolando Mellafe (1987) de la década del 80. Este último propuso un término que se impuso como fue el de la denominada esclavitud improductiva pues la importancia de los esclavos no estaba dada por la fuerza de trabajo sino más bien su capital simbólico: eran más bienes de lujo en los espacios urbanos hispanoamericanos. Para arribar a estas conclusiones los trabajos debieron analizar diferentes cuestiones centrales: tenencia, posesión, rentabilidad, inversión y precios de los esclavos. El clásico análisis de Eduardo Saguier (1989) definió el concepto de esclavitud estipendiaria vinculada la producción artesanal y al servicio doméstico. Posteriormente aparecieron los trabajos de Silvia Mallo y Marta Goldberg, que analizaron las formas de vida y subsistencia en el espacio rural y urbano de Buenos Aires recurriendo a diversas fuentes . Miguel Ángel Rosal planteó la cuestión de la esclavitud urbana en el libro titulado Africanos y Afrodescendientes en el Río de la Plata. Siglos XVIII- XIX. El autor indagó los oficios, ocupaciones y formas de subsistencia. Un abordaje semejante lo realizó Lyman Johnson en su obra denominada Los talleres de la revolución se proponía examinar las formas ocupacionales y laborales que se desempeñaban los esclavos y la ?plebe? en el contexto de la revoluciónMás allá de la existencia de análisis generales de la esclavitud, existen espacios marginales y periféricos en los cuales el estudio profundo y sistemático del sistema esclavista aún constituye un tema de vacancia. En la historiografía correntina, la temática de la esclavitud se encontraba reducida a referencias acotadas dentro de las historias provinciales elaboradas por Manuel Florencio Mantilla y Hernán Gómez . La Historia de la Provincia de Corrientes (1929) y la Crónica Histórica de Corrientes (1929) se caracterizaban por ?describir? a los esclavizados como mano de obra dentro de la estructura económica correntina. Con el paso del tiempo, los abordajes económicos de Ernesto Maeder y José Carlos Chiaramonte dieron algunas pistas de la esclavitud en la ciudad de Corrientes. No obstante, era pertinente un análisis pormenorizado de la temática tendiente a explicar la experiencia esclavista desde sus orígenes hasta la primera mitad del siglo XIX.La esclavitud en Corrientes y los interrogantes análogos como ser: de dónde venían los esclavos, cuántos eran, para qué se los necesita debían ser resueltos a la luz de las numerosas fuentes que se conservan en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Por esa razón, nos proponemos en este artículo contextualizar el proceso esclavista en el Río de la Plata y explorar el arribo de esclavizados a la ciudad de Corrientes, es decir, dar cuenta de los inicios de la esclavitud en este espacio regional. También nos interesará abordar los cambios acontecidos en el siglo XVIII y XIX en relación al número de esclavizados que habitaban la ciudad de Corrientes. Exploremos la estructura de posesión y las formas de trabajo y ocupación que desarrollaron los esclavos en este espacio regional.