IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Geografía Económica del Chaco y Formosa del Ingeniero Alberto Carlos Muello: obra de consulta de productores de antaño y de investigadores actuales
Autor/es:
HUGO HUMBERTO BECK
Revista:
Revista de la Junta de Estudios Históricos del Chaco
Editorial:
A&A Impresiones
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2007
ISSN:
1851-183x
Resumen:
El ingeniero agrónomo Alberto Carlos Muello, hombre de larga trayectoria en cuestiones agrarias en el ámbito de los Territorios Nacionales, dejó escritas varias obras en las que reunió sus conocimientos teóricos con la experiencia ganada a través de su labor como Agrónomo Regional e Inspector de Tierras Fiscales del Chaco y de Formosa entre otros cargos que ejerció en su dilatada carrera. Una de sus clásicas obras, es la Geografía Económica del Chaco y Formosa (1926), en la que brinda una completa descripción de ambos territorios y sabias sugerencias para los productores. Fue por ello un libro de consulta en su época y por su valor trascendió los tiempos.             Ubicada temporalmente en una época clave para interpretar la historia del Chaco y de Formosa, la obra de Muello tiene la virtud de que en modo sencillo relata la evolución de ambos territorios, descubre sus riquezas, destaca sus progresos y alienta a la inversión en ellos. Asimismo, nos permite conocer la opinión de un especialista y agudo observador sobre la política agraria encarada entonces por el estado nacional, así como sus consejos sobre las medidas que habrían de tomarse para obtener el máximo provecho de sus potencialidades.             Analizada desde el presente, puede afirmarse que en esta obra, el autor anticipó varios problemas que habrían de agudizarse con el paso del tiempo. Entre ellos, la dificultad que en la práctica sufrieron los colonos para acceder a la propiedad de la tierra que cultivaban, y el monocultivo algodonero. En efecto, todavía en 1960 el 55% de los colonos del Chaco eran simples ocupantes de tierras fiscales; y se había consolidado el predominio absoluto del algodón entre los cultivos de la zona. A partir de entonces, un conjunto de factores negativos –entre los que se destaca la caída de los precios a raíz de la reducción del consumo interno y las dificultades para exportar- provocó la crisis algodonera. Se pensó entonces en la alternativa de la diversificación, reemplazando al textil con cultivos del área pampeana (sorgo, girasol, trigo). Sin embargo, esta política fue una solución insuficiente para el productor chaqueño. La menor rentabilidad por unidad de superficie de los cultivos pampeanos con respecto al algodón, determinó que esta alternativa fuera sólo factible en áreas de explotaciones grandes, y éstas eran muy pocas en la región chaqueña. Además, para ello los colonos debían contar con capacidad financiera y con mayor grado de mecanización.             Actualmente, desde hace un par de décadas, se experimenta en el Chaco, una mayor concentración de tierras en manos de algunos capitalistas que van comprando chacras a antiguos pobladores hasta obtener predios de superficies considerables. Paralelamente, fue creciendo de manera espectacular la superficie cultivada con soja, en un discutido proceso, que resulta todavía difícil de evaluar. En Prensa en Revista de la Junta de Estudios Históricos del Chaco, Nº 4 , Resistencia, 2008