CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Las expectativas profesionales de los alumnos próximos a graduarse de la Licenciatura de Cs. de la Educación de la UNLu
Autor/es:
TESTA, JULIO - SPINOSA, MARTIN
Editorial:
UNLU
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2009 p. 128
ISSN:
9789872440244
Resumen:
El trabajo combina un conjunto de perspectivas que involucran el análisis de los mercados de trabajo; de las trayectorias y procesos de profesionalización, así como de la relación entre diferentes tipos de saberes que hacen a la construcción de un perfil profesional. Estas líneas señaladas, son abordadas desde la posición particular del sujeto y las configuraciones anticipatorias que puede realizar ya próximos a concluir la carrera universitaria. Tiene como antecedentes, los trabajos realizados en otras carreras como el estudio llevado a cabo para los egresados de la carrera de educación de la UNLu, en el año 1998. La experiencia educativa que se realiza en la Universidad es (o al menos ha sido hasta los últimos años) el camino final de un sistema educativo fundado sobre principios propedéuticos, entre los cuales uno de los elementos centrales que estructuran cada nivel educativo es el de alcanzar el siguiente. En tanto último paso, esta concepción pone necesariamente a la formación de grado en una estrecha articulación con el trabajo. Trabajo en el ámbito privado, en los organismos públicos, en las propias organizaciones de educación superior, en forma independiente o en relación de dependencia. Trabajo que no se restringe a un puesto en particular, pero que tampoco se desvincula totalmente de los puestos y funciones para las que los graduados son convocados  desde el conjunto de las instituciones sociales. Al mismo tempo, en términos formativos,  tiende a concebirse a la educación universitaria como terminal y suficiente en sí misma. Basta con leer la mayoría de los planes de estudio de las carreras, para observar cómo las incumbencias que se plantean, constituyen elementos finales de una profesionalidad experta. Por el contrario, nosotros partimos del supuesto que más que incumbencias o capacidades terminales, de lo que se trata es de generar en la formación de grado las aptitudes para aprender en el curso de la experiencia profesional. Experiencia que puede incorporarse como elemento pedagógico, e incluirse en la propia formación, pero que los mecanismos que hoy existen para hacerlo (como es el caso de las pasantías u otros programas de acercamiento a la práctica) distan de facilitar. La pregunta que surge finalmente es qué es un profesional y cuál es el proceso por el cual se forma. Qué es lo que sabe hacer una persona que concluye sus estudios; con quiénes y para qué organizaciones. En la medida que, como decíamos antes, la profesionalidad se conforma en el curso de las trayectorias individuales, el momento del egreso de la Universidad es clave para comprender los motivos y supuestos que llevan a las personas a buscar empleo en determinados ámbitos; a imaginarse como parte de determinadas organizaciones, a saberse capaz de intervenir en determinados procesos. En gran medida, las decisiones que los sujetos tomen de cara a su futuro profesional están orientadas según las representaciones que se den de sí y de su profesión. Sin dejar de considerar que estas decisiones se toman en contextos específicos (históricos sociales, políticos, económicos) que definen condiciones de posibilidad, las elecciones y decisiones circunscriben este campo de posibilidad o lo extienden, en la medida que se pelea por aquello que se considera legítimo y se reconoce como propio. Desde esta perspectiva es que encaramos el estudio de los alumnos próximos a graduarse. Sus recorridos laborales y de formación; sus decisiones de orientación entre las posibilidades que les ofrece la carrera o inclusive por fuera de estas posibilidades prescriptas; los motivos que según ellos las orientaron; las anticipaciones que pueden construir del funcionamiento del mercado de empleo, de los profesionales del área, de los otros profesionales con los que suponen que pueden trabajar. A partir de allí, lo que se intentará es dar cuenta de patrones comunes; de construcciones colectivas que trasciendan las particularidades biográficas y puedan ayudarnos a entender el efecto que la experiencia colectiva de la formación tiene, en la construcción de la profesionalidad.