CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Resistencias laborales. Experiencias de repolitización del trabajo en Argentina
Autor/es:
PAULA LENGUITA Y JUAN MONTES CATÓ
Editorial:
Picaso
Referencias:
Lugar: México; Año: 2008 p. 200
Resumen:
Tras la caída de la convertibilidad económica, nuestro país ha vuelto a ser protagonista de una reactivación del conflicto laboral. En gran medida la puja salarial explica ese aumento, predecible en un modelo de desarrollo económico que genera pérdidas de ingresos vía inflación. Pero más allá de este dato es importante advertir que esta nueva etapa supone un marco propicio para la superación del corsé del menemismo neoliberal, impulsor de una política antisindical y reaccionaria frente a las reivindicaciones de los trabajadores. Si bien ese paréntesis en la historia sindical tiene una validez parcial bajo la noción de (re) activación, no es cierto que esa fórmula alcance a describir el proceso del que formamos parte, ya que no es consecuencia directa de la labor desarrollada políticamente por el conjunto de las organizaciones vinculadas, de uno y otro modo, con el trabajo. Más bien se debería sostener lo siguiente: en el 2001 se logra detener la ofensiva de la patronal sobre el trabajo, siendo que hasta ahí la mayoría de las estructuras sindicales tradicionales habían negociado un lugar seguro y protegido a cambio de una neutralidad política que poco logra inquietar. A pesar de las tendencias desmovilizadoras, hubo agrupamientos que resistieron los duros transes del conservadurismo neoliberal argentino. El nuevo protagonismo sindical argentino del nuevo siglo cuenta con la antesala de una experiencia rica y heterodoxa respecto a lo que es tradicionalmente el accionar del movimiento obrero en esta latitud. Por un lado, movimientos sociales dispuestos a liderar las demandas de los desocupados pobres, sin dudas, los nichos sociales más desprotegidos tras el alud de la reconversión económica del menemismo. Además, la verdad obliga a considerar, en esta reacción contra un sindicalismo vacío de toda política, el rol desempeñado por los gremios estatales que, por su naturaleza, han sido intransigentes contra los abusos patronales y defensor incansable de los desordenes del Estado, no sólo en su plan laboral sino también en su plan político y gubernamental hacia el conjunto de la ciudadanía. También las experiencias de empresas recuperadas emegieron como experiencias novedodas.  Tenemos, pues, antecedentes valiosos de resistencia que lograron constituirse en baluartes en cuanto defensa de los trabajadores. Antecedentes que necesitamos recuperar para no caer en afirmaciones simples que distorsionan la historia y son en definitiva funcionales con el discurso empresarial de paz social. Digámoslo claramente, el neoliberalismo criollo fue dominante más no hegemónico. Prueba de ello son algunos casos que se tratan en este libro. Ellos son importantes en cuanto permiten recuperar enseñanzas sobre tácticas y estrategias que deben ser develadas, como también resulta necesario develar los desafíos a los que se enfrentan aquellas experiencias que han crecido al calor de la crisis y aquellas otras que se vieron favorecidas luego del 2001-2002 por un clima más favorables al surgimiento de corrientes renovadoras en el sindicalismo. Con el ánimo de dar un reconocimiento a la especificidad de este nuevo rumbo en la puja esencial entre patrones y trabajadores, se ubica la descripción en la singularidad que alcanza esta fase de la organización de trabajadores, en un plano sindical, político, barrial o cooperativo. Según el cual se puede hallar en los trabajos que se presentan en el este libro algunas coordenadas para futuros análisis sobre la resistencia laboral.