CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Punitivismo, seguridad y derechos humanos: Las leyes antiterroristas en la Argentina
Autor/es:
MIRA, JULIETA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Nuevas miradas sobre el punitivismo en Argentina; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
EVENTO CONVOCADO PARA MAYO DE 2020 QUE RESULTÓ REPROGRAMADO EN FORMA VIRTUAL PARA AGOSTO DE 2020 POR LA PANDEMIA.Esta propuesta tiene por objetivo central presentar las leyes antiterrorismo en la Argentina, desde el año 2007 a la actualidad, su impacto en la burocracia penal y las resistencias sociales a su sanción e implementación. Se hace foco en pensar a estos cuerpos legales locales como un producto de la influencia de las instituciones de la gobernanza multilateral global y su normativa que moldea los objetivos de las acciones de los Estados Nacionales en esta temática. En concreto el origen de esta regulación local se encuentra en las estipulaciones internacionales del Financial Action Task Force on Money Laundering (FATF) y de la Convención contra el Crimen Organizado de las Naciones Unidas (2000). Si bien estas leyes fueron introducidas localmente con la justificación de "combatir el lavado de dinero", desde voces críticas se señaló "el riesgo de la criminalización de laprotesta social" que esta legislación podría generar desde el momento en que no se especifica en los textos legales qué se entiende por terrorismo lo cual conlleva el riesgo de su aplicación discrecional.En el caso argentino, desde el año 2007 hasta el año 2019, se sancionaron diferentes leyes antiterrorismo que modificaron el código penal, lo cual centralmente generó una agravante genérica para cualquier delito penal cometido en un marco o con propósitos terroristas. Asimismo, en esta misma línea, se han utilizado mecanismos administrativos con fines de control antiterrorismo. Por último y no por esto de menor importancia, se señala desde el activismo de los derechos humanos que esta legislación ha producido un cambio cultural que ha sido performativo de las prácticas estatales. Esto quiere decir que, aúnsin precisar una aplicación formal de esta legislación antiterrorismo en términos penales, se ha logrado modificar las políticas públicas y el tratamiento de los ciudadanos a partir de la introducción de esta normativa.En esta ponencia se describen, por un lado, tanto las controversias como las tensiones internas que suscitaron estas legislaciones que fueron importadas del centro y adoptadas a nivel local en la Argentina, por su matriz punitiva. Por otro lado, se presentan las expresiones de repudio expresadas por diversas organizamos sociales y de derechos humanos en forma pública. En el caso argentino hablar de terrorismo remite necesariamente a la experiencia traumática durante la última dictadura militar, donde se persiguió a ciudadanos, torturó y desapareció bajo la justificación de combatir al terrorismo.El trabajo adopta una perspectiva socio-legal y analítica de acuerdo a los desarrollos de la sociología política del derecho, se lleva adelante utilizando técnicas tanto etnográficas como colaborativas de investigación en organizaciones de derechos humanos de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).