CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De la recuperación como acción a la recuperación como proceso: acción colectiva y prácticas estatales en torno a las recuperaciones de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires.
Autor/es:
FERNANDEZ ALVAREZ, MARIA INES
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Antropología Social.; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Los enfoques sobre acción colectiva desarrollados en los últimos años en Argentina estuvieron fuertemente influenciados por los debates y convergencias entre las denominadas “Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales” de origen europeo y la “Teoría de la Movilización de Recursos” desarrollada por la academia norteamericana. Estas corrientes han ido convergiendo en propuestas integradoras que desarrollan una mirada centrada en los movimientos sociales, la protesta o los repertorios de acción colectiva focalizando en las formas de organización o en los procesos de construcción identitaria. En ambos casos se trata de lecturas que abordan la conformación de las organizaciones analizadas como emergentes o respuestas a las transformaciones sociales. Es decir, la acción colectiva resulta una consecuencia de los cambios a nivel estructural o la posibilidad de “explotar” oportunidades políticas.   La recuperación de estos enfoques por parte de la academia local estuvo acompañada por interés que despertó la creciente movilización social en la Argentina de finales de los noventa y principios del nuevo milenio, consideradas “nuevas” expresiones de acción colectiva. Entre ellas se destacaron los estudios sobre organizaciones de desocupados a los que se sumaron luego los análisis sobre las recuperaciones de empresas. Estas expresiones fueron analizadas desde una mirada en términos de ruptura respecto de otras como el movimiento obrero y definidas en contraposición. En este sentido, las “nuevas” formas de acción fueron analizadas como la base de la constitución de nuevos actores y en consecuencia nueva identidades, surgidas frente al “retiro” del Estado.   Este trabajo se basa en resultados de un estudio etnográfico sobre empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires llevado adelante entre el año 2002 y 2005, retomando aportes de una línea de la antropología política que analiza de manera articulada las formas “cotidianas” de resistencia y dominación. Desde este enfoque, que pondera la incidencia de los procesos de significación y la experiencia de los sujetos, nos proponemos reconstruir el modo en que recuperar una fábrica, más que constituirse en una forma particular de acción puede pensarse como un proceso que delimitó un campo de relaciones con el estado, definiendo una serie de prácticas que incluyeron no sólo expresiones públicas de protesta sino también el establecimiento de relaciones directas con agentes estatales. Al mismo tiempo, nos proponemos analizar el modo en que este campo de relaciones estuvo marcado por las formas que adquirió la intervención del estado en materia de empleo en los últimos años. Esta cuestión marcó el carácter de las argumentaciones que sostuvieron las demandas y las prácticas para sostenerlas que se articularon en torno a la idea de “trabajo digno”.