CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas y significaciones en torno a las políticas públicas de transferencia monetaria en hogares rurales del nordeste de Misiones, Argentina.
Autor/es:
ALBERTÍ ALFONSINA VERÓNICA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural.; 2018
Institución organizadora:
UDELAR
Resumen:
Prácticas y significaciones en torno a las políticas públicas de transferencia monetaria en hogares rurales del nordeste de Misiones, Argentina. Alfonsina Verónica Albertí 11 - CEIL-CONICET.ResumenA fines del siglo XX y principios del XXI, los países de Latinoamérica introducen políticas públicas de transferencias monetarias, orientadas a los sectores sociales vulnerables, que están por fuera del sistema de seguridad social contributivo. Nuestro propósito es analizar cómo se articula el dinero proveniente del Estado con las prácticas para la reproducción social en hogares rurales del nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Las dimensiones elegidas para abordar la reproducción social son: prácticas de obtención de ingresos, prácticas de consumo y prácticas de escolarización. Al mismo tiempo, analizamos la producción de significados en torno a estas políticas públicas y sus beneficiarios. Un abordaje desde la reproducción social nos permite superar ciertas dicotomias como son: material/simbólico y microsocial/macrosocial, debido a que implica analizar cómo los sujetos reproducen sus condiciones de vida materiales y simbólicas, en el marco de la reproducción del sistema socio económico más amplio en el cuál se insertan. La metodología utilizada es cualitativa a partir de un abordaje etnográfico que privilegia el punto de vista de los sujetos que viven en su cotidianidad la problemática analizada.Se realizaron entrevistas a miembros de hogares rurales que perciben algún tipo de transferencia monetaria estatal, a un dirigente campesino de la zona, a maestros y maestras de escuelas rurales, y empleados municipales del departamento de acción social. También se utilizan registros sobre charlas informales y observaciones en distintos contextos: los hogares, la municipalidad de la zona estudiada, la feria franca de la zona y dos escuelas rurales. El texto presentado es construido a partir del relato de familias de peones cosecheros que no cuentan con producciones agrícolas para la venta y de familias de pequeños agricultores orientados principalmente a la agricultura del tabaco por contrato y en menor medida yerba y cidronela. Estos dos tipos de familias, debido a sus características, representan situaciones con diferentes matices en cuanto al modo en que las políticas públicas inciden en la cotidianidad de algunas prácticas vinculadas con su reproducción social. En líneas generales podemos decir que los efectos vinculados a generar condiciones para la ?inclusión social? son desiguales. Incluso el acceso administrativo para obtener los beneficios monetarios se distribuyen de modo desigual, debido al simple hecho de que no todos los sujetos cuentan con las mismas posibilidades de movilidad espacial en zonas rurales.En primer lugar ?los efectos? en las prácticas de consumo, las estrategias de obtención de ingreso y la escolarización varían según se trate de familias cosecheras o familias colonas.Mientras que para los colonos, la percepción de dinero estatal, se tradujo en algunas mejoras en las condiciones de vida, como mejoras en las viviendas y acceso al servicio de luz eléctrica; en las familias de peones cosecheros el dinero proveniente del Estado debe destinarse a la supervivencia del grupo familiar.Al mismo tiempo, las políticas públicas son conceptualizadas como "ayudas" y no como derechos, esta visión asistencialista es sostenida tanto por los beneficiarios como por otros agentes.