CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tradiciones obreras en las dictaduras Argentina y Brasileña
Autor/es:
PAULA ANDREA LENGUITA
Lugar:
Palmares
Reunión:
Simposio; I Simpósio Online de Historia e Historiografía; 2017
Institución organizadora:
FAMASUL FACIP
Resumen:
En el artículo reflexiono sobre las dos décadas de dictaduras militares en Argentina y Brasil, entre mediados de los años sesenta y mediados de los años ochenta, para comprender la recomposición de las tradiciones obreras en ambos países. Desde el enfoque comparativo adoptado, es posible revisar los aportes de la Historiografía Latinoamericana para avanzar en la comprensión de este período bisagra de la lucha sindical regional.Al estudiar el papel represivo de los regímenes dictatoriales contra una ola de radicalidad obrera dada hasta mediados de los años setenta, es posible considerar el surgimiento de oposiciones políticas al interior de ese proceso de reconfiguración sindical y, en conjunto, delimitar cuáles han sido las consecuencias de esas doctrinas represivas contra el movimiento obrero regional.La larga noche de las dictaduras militares en América Latina significó una profunda ruptura con el devenir de la lucha obrera en la región. En los casos de Argentina y Brasil esa constante operó de un modo peculiar. En ambos casos, la represión dictatorial logró afectar el ritmo y la intensidad de la conflictividad laboral. Y las herramientas para dicho resultado fueron diversas, desde la proscripción partidaria hasta la violencia clandestina contra la militancia y el activismo sindical.Por tal razón es necesario avanzar en la compresión de esos impactos contra los contenidos, identidades y métodos de lucha de la clase obrera en esos años.En el caso brasileño, el ?año 68? puede ser considerado el momento más radicalizado de la lucha obrera de ese país, tras los levantamientos huelguisticos de Osasco y Contagem. Mientras que en el caso argentino, esos levantamientos populares adquirieron una mayor embergadura con los alzamientos provinciales en Córdoba, Santa Fé y Tucumán un año después.En el caso brasileño, la posición adoptada por el PCB como eje de la hegemonía de la izquierda sindical fue desplazada entre los años setenta y ochenta por distintas crisis internas que castigaron su predominio. Y más claramente a finales de los años setenta ese desplazamiento se afirma con la entrada en escena de otras tradiciones obreras y sindicales, a partir del surgimiento de la CUT y el PT.En el caso argentino, las tendencias radicalizadas del movimiento obrero se congregaron tras el surgimiento de la CGT de los Argentinos en 1968. Ahora bien, ese desarrollo encontró su punto de inflexión con el propio peronismo en el poder en 1973, que paradójicamente había sido la bandera para sostener la resistencia peronista, es decir, la base de sustentación de esa radicalidad obrera construída en las fábricas por dos décadas.