CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Refugiados de la Primera guerra mundial en la Argentina en espejo con Francia. El caso de los refugiados armenios.
Autor/es:
BOULGOURDJIAN NÉLIDA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; III COLOQUIO INTERNACIONAL ?Diseños Políticos del Exilio y Exilios Políticos del Diseño: Miradas Interdisciplinarias,; 2016
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones sobre América Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (INDEAL-FF y L-UBA) y el Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural de la UNTREF
Resumen:
A comienzos del siglo XX entraron enescena los refugiados como un fenómeno de masas, que pronto se transformó en unproblema internacional. Las dos guerras mundiales, los cambios políticos (porejemplo, en el Imperio otomano, la revolución soviética y los regímenesfascista y nazi) y los dos genocidios con mayor repercusión internacional, elGenocidio armenio y el Holocausto judío, incrementaron el número de los?apátridas?.[1]  Asimismo, el nuevo orden creado por lostratados de paz alteró la organización demográfica y territorial de Europaoriental puesto que reconocía la existencia de minorías sin protección jurídicaa las que había que atender. Para responder a laproblemática de estos desarraigados, la Sociedad de las Naciones se ocupó de laelaboración del estatus de refugiado y del pasaporte ?Nansen?, por elfilántropo noruego  Fridjoft Nansen,mediante la creación del Alto Comisionado para los refugiados. Su misión era lareubicación de los refugiados en países que los acogieran definitivamente oalentar su retorno a su lugar de origen. Si en Francia, luego de la Primera guerra mundial, elproblema de los refugiados se convirtió en un problema internacional  ligado a la problemática del ?derecho deasilo?, en el caso argentino se trató de un problema migratorio  que  sevinculó tardíamente al de los refugiados. En Francia seconsideraba que los inmigrantes se integrarían a una nación que se pensaba comouna unidad histórico-cultural ya constituida, con una tradición de ?país deasilo? vigente desde la constitución de 1793. De ahí que luego de la Primera guerra este paísrecibiera a armenios sobrevivientes del genocidio de 1915 y luego lesreconociera  el estatus jurídico derefugiado interesándose directamente en su ubicación. La Argentina, en cambio losrecibió por su necesidad de poblar el país y, al menos en los años ?20,  como inmigrantes y no como refugiados.La presente investigación trata de responder a interrogantes en torno alno reconocimiento del estatus jurídico de refugiados de los armenios de la Primera guerra, por la Argentina, a diferenciade Francia que sí lo hizo. Así,bajo esta perspectiva, nuestra primera hipótesis es que los inmigrantes fueronconsiderados como pobladores que contribuirían con su aporte a la construcciónde la nación. Nuestra segunda hipótesis es que si bien Francia necesitabarecomponer su población luego de la guerra, no descuidó el control de los queingresaban.             En la Argentina, a lo largodel siglo XX la noción de refugiado sufrió una devaluación: ?Los refugiadossimplemente no existen política, ni jurídica ni administrativamente hasta luegode la Segundaguerra mundial. (?) Casi cualquier persona puede establecer con precisión en la Argentina de quéhablamos cuando hablamos de un inmigrante y aun (aunque en menor medida) de unexiliado. Pocas personas podrían indicar a qué condición se hace referenciacuando se habla de un refugiado.?[2] La escasa visibilidad de los refugiados de la Primera guerra se hace másevidente en el caso armenio puesto que si bien llegaron con pasaporte Nansen(certificado de identidad que los reconocía como tales) no se ha encontradoninguna mención en la documentación argentina, en lo concerniente a la décadade 1920 (Dirección de Migraciones y Archivo del Ministerio de RelacionesExteriores y culto) sobre su condición de refugiados; en cambio se losconsideró como inmigrantes. A partir de una recorrida por la políticamigratoria argentina y sus prácticas concretas, el objetivo de  la investigación es analizar en qué medidadicha política incidió en el ingreso de los armenios a la Argentina. Nosinterrogamos si la misma lo facilitó o si las prácticas administrativas loshabilitaron. A partir de algunos casos concretos, un segundo aspecto consistiráen detectar la incidencia de estrategias microsociales de los inmigrantes  y sus familiares en el momento de llegar einsertarse en el país.  Una terceracuestión está vinculada con el no reconocimiento del estatus de refugiado - adiferencia de Francia- de los armenios por el Estado argentino. Las fuentesconsultadas son diversas: archivos de migraciones y del Ministerio deRelaciones exteriores argentino y francés, así como prensa y archivoscomunitarios de ambos países.   [1] Y. BEIGBEDER, LeHaut Commissariat des Nation Unies pour les réfugiés, París, PUF, 1999, pp.5-7.[2] F. DEVOTO, Historia de la inmigración en la Argentina, BuenosAires, Editorial Sudamericana, 2002 , pp.40-41.