CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá del clclo de protesta: el impacto político de los movimientos piqueteros en la Argentina
Autor/es:
FREYTES FREY, ADA; CROSS, CECILIA
Lugar:
CUCSH
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; 2007
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociologia
Resumen:
La experiencia de los movimientos piqueteros en la Argentina, que hacia fines de la década del ’90 lograron organizar a amplios sectores de desocupados pobres, instalar en la esfera pública sus reclamos, y protagonizar -junto con otros grupos sociales y políticos- un proceso de movilización y resistencia contra el modelo neoliberal, ha sido objeto de distintos estudios y debates teóricos en las ciencias sociales. El fenómeno ha llamado la atención no sólo a investigadores nacionales, sino también de otras latitudes, en tanto pone en cuestión la supuesta imposibilidad o dificultad –postulada por algunos autores[1]- de que los desempleados se transformen en actores con capacidad de influir en el escenario político de las naciones. En este marco, en la actualidad, en un contexto de progresiva desmovilización de la protesta social y re-consolidación de las instituciones democráticas (luego de la crisis de 2001-2003), cobra importancia la pregunta por el impacto político a largo plazo de estas organizaciones. Para abordar esta cuestión compleja, proponemos en esta ponencia dos ejes de análisis. El primer eje tiene que ver con las relaciones que han establecido a lo largo del tiempo los movimientos piqueteros con las formas clásicas de organización de los sectores populares en la Argentina, tales como los sindicatos y los partidos políticos. Veremos que si bien estos últimos son fundamentales para comprender la constitución de dichos movimientos, en la misma confluyen también de un modo distintivo experiencias de organización popular con base local desarrolladas en el conurbano bonaerense desde la década del ’80. A partir del análisis de estas interrelaciones, el segundo eje a considerar se centra en el impacto social y político de estos movimientos, con especial atención a su incidencia sobre el diseño y la implementación de la política social. Esta discusión cobra relevancia en el momento actual, en que los mismos ya no se encuentran en el centro de la conflictividad política. En efecto, algunos de los trabajos más significativos sobre los movimientos piqueteros analizan tal impacto a través del concepto de “ciclo de protesta” de Sydney Tarrow[2], que supone que la capacidad transformadora de los movimientos depende de su eficacia para instalar demandas en el espacio público a partir de la movilización. Incorporar al análisis la consideración de su incidencia sobre las transformaciones en la política social, permite ver, en cambio, procesos más duraderos de transformación de las normas y políticas públicas. Las reflexiones que presentamos son el resultado de una investigación empírica basada en un estudio de casos en tres organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense[3], elegidas en función de sus diferentes trayectorias y construcciones políticas: la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), el Sector Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y el Polo Obrero (PO). En cada una de ellas, realizamos entrevistas en profundidad a dirigentes y referentes barriales[4], observación en diferentes espacios de interacción social y situaciones de acción colectiva, y análisis documental. Para analizar esta información tan variada, hemos apelado al método comparativo, estableciendo comparaciones entre movimientos y, dentro de cada uno de ellos, entre el discurso y las trayectorias de dirigentes y referentes. [1] Robert CASTEL, Las metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1997. [2] Sydney TARROW, El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Universidad, 1994. [3] Zona urbana ubicada alrededor de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente administrativamente de la Provincia de Buenos Aires. La misma concentra el 23,95 % de la población total del país en sólo el 0,13 % de su territorio (Fuente: Censo 2001, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). [4] Estas dos expresiones se refieren a figuras de conducción que hemos encontrado en todos los movimientos piqueteros examinados (a pesar de que los mismos difieren en otros aspectos de su estructura organizativa). Los dirigentes son aquellos encargados de definir la orientación política y los posicionamientos estratégicos del movimiento frente a otros actores del espacio público. Los referentes barriales, en cambio, son los que tienen la responsabilidad de gestionar el "día a día" de la organización a nivel local.