CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La consigna de la "no violencia" como forma de impugnación a la dictadura y antesala de la democracia en Argentina
Autor/es:
CATOGGIO, MARÍA SOLEDAD
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; VI Seminario Internacional de Políticas de Memoria. 30 años de democracia en Argentina. Logros y Desafíos; 2013
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Resumen:
El régimen militar inaugurado en los años setenta en la Argentina se caracterizó por ser de los más cruentos del Cono Sur en materia de violaciones a los derechos humanos. Esta realidad cambió el eje de las discusiones en torno a la violencia política, de las cuales había participado activamente el catolicismo latinoamericano. Durante la década del sesenta, el triunfo de la Revolución Cubana en el continente y los procesos de descolonización en el Tercer Mundo habían puesto en el centro de la escena la legitimidad de la violencia política como vía para la transformación social. América Latina, concebida como un continente de violencia estructural e injusta, se convertía en un escenario propicio para la emergencia de otra violencia, temporaria y redimible: la "violencia justa de los oprimidos". El ciclo represivo abierto con las dictaduras en la región desplazó el clima triunfalista de la década previa. La violencia política dejó de ser el eje de los foros de debate para instalar la urgencia de atender las experiencias de sufrimiento de las víctimas de la violencia física impartida desde el accionar represivo del Estado. Para atender estas situaciones se fueron conformando los primeros organismos de derechos humanos en la región. Estos movimientos nacieron como estrategias defensivas frente a la demanda de las víctimas y sus allegados y fueron emprendidas y/o nutridas por actores y recursos provenientes del mundo religioso. Con el tiempo, de este seno, nacieron movimientos de protesta que hicieron propia la bandera de la "no violencia" como formas de impugnación a las dictaduras. En la Argentina, esa consigna fue puesta en práctica por el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), liderado por el entonces recientemente nombrado premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel. La propuesta de este trabajo es analizar el pasaje de una estrategia defensiva de derechos humanos para hacer frente a la violencia física desplegada por el accionar represivo del Estado a la conformación de movimientos de protesta, definidos por  la metodología de la "no violencia", a partir del caso del SERPAJ. Por otra parte, nos interesa analizar el modo en que esta iniciativa  hizo uso del repertorio simbólico del catolicismo para dar sentido a su empresa. Para ello haremos uso de material documental, entrevistas personales y bibliografía disponible sobre el fenómeno.