CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DE LOS PLANES COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN A LOS DESAFÍOS DE LA AUTOGESTIÓN: LOS DILEMAS DE LAS ORGANIZACIONES PIQUETERAS FRENTE A LOS CAMBIOS EN LA POLÍTICA SOCIAL
Autor/es:
CECILIA CROSS; FREYTES FREY, ADA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Esta ponencia se centra en el análisis de la relación que los movimientos de trabajadores desocupados establecieron con las políticas sociales en el período 2000-2006: cómo las mismas fueron incorporadas a sus estrategias políticas y, a la vez, incidieron en su propia constitución como actores sociales. Las relaciones establecidas con y en función de las políticas sociales se caracterizan  por estar atravesadas por múltiples y cambiantes  tensiones. En este sentido, la ponencia distingue un primer período, signado por la expansión de los “planes sociales” o subsidios al desempleo, de un segundo período, caracterizado por el apoyo a microemprendimientos y otros proyectos generadores de empleo –aunque sea precario-. En el primero, a los movimientos se les plantea como tensión la “resignificación de los planes”, mientras que el enfoque “productivista” genera dificultades en torno al sostenimiento de las actividades comunitarias y a la forma de emprender actividades económicamente sustentables sin abandonar las pretensiones de constituirse en actores políticos de relevancia. La ponencia analiza cómo los movimientos procesan y responden a estas tensiones, en una lucha constante por el sentido de su acción y por el alcance de las políticas. Esto queda reflejado en lo que caracterizamos como el pasaje de “beneficiarios” a “piqueteros” y de “piqueteros” a “emprendedores”. Por eso, y en virtud de lo analizado, es que sostenemos la importancia de pensar a la política social no sólo como “respuesta” o “acción estatal” sino como el sustrato en el que se plasman la interacción entre los agentes estatales y los actores sociales y políticos. Los hallazgos que presentamos provienen de un estudio de casos que abarcó cinco organizaciones piqueteras, elegidas en función de sus diferentes trayectorias y construcciones políticas: la FTV, la CCC –Sector Desocupados-, el MTD-Línea Varela, el FPDS y el Polo Obrero. En nuestra investigación hemos entrevistado a dirigentes y referentes de cada uno de los movimientos referidos anteriormente, totalizando 40 entrevistas en profundidad. Esta técnica de recolección fue complementada con la observación de actividades cotidianas, asambleas, reuniones de trabajo de diversas áreas y movilizaciones. Además se relevaron documentos internos de las organizaciones. Por otra parte, hemos efectuado entrevistas a funcionarios nacionales de los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Desarrollo Social y realizamos un trabajo de revisión de las políticas sociales vigentes en el período analizado, así como de las declaraciones públicas de los funcionarios y los documentos ofrecidos en las páginas web de los mencionados ministerios. Hemos analizado esta variada información siguiendo el método de comparación constante para la generación de teoría fundada en los datos desarrollado por Barney Glaser y Anselm Strauss.