CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Burocracia y subjetivación: la lectura de los formularios en un hospital público
Autor/es:
BONNIN, JUAN EDUARDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Jornadas Internacionales de homenaje a B. Lavandera. Sociolingüística y Análisis del Discurso; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística - FFyL- Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Burocracia y subjetivación: la lectura de los formularios en un hospital públicoEl cambio ocurrido en las estructuras y la distribución de roles de las organizaciones contemporáneas, que R. Iedema (2003) denomina ?post-burocráticas?, implica una mayor permeabilidad en la frontera que separa el ?afuera? del ?adentro? de la entidad. Esta mirada no implica la adopción de una perspectiva inocente que celebre la movilidad y la flexibilidad como valores posmodernos inmanentes. Por el contrario, como señala Fairclough (2005), es fundamental adoptar un realismo crítico que permita distinguir entre estructuras organizacionales, por un lado, y procesos y agentes en relación y tensión, por otro. De allí que la mirada sociolingüística/ discursiva, al examinar la construcción de la organización en las interacciones cotidianas, permita dar cuenta de los cambios y los desplazamientos en curso, aún cuando éstos disten de ser definitivos. Para el caso de la interacción entre pacientes y profesionales en entornos médicos, la tradicional mirada que distinguía con relativa rigidez entre ?el rol del médico? y ?el rol del paciente? (Parsons 1975) ha sido cuestionada en trabajos recientes. Desde el análisis de la conversación más clásico, Heritage y Clayman (2010: 154 y ss.) señalan una progresiva erosión de la autoridad médica en la atención primaria. En un sentido semejante, Antaki et al. (2005) señalan las diversas estrategias frente a formulaciones diagnósticas en salud mental, como Maynard (2004) lo hace con respecto a la predicación de atributos por parte del médico; Koenig (2011) destaca la resistencia al tratamiento como estrategia interaccional de empoderamiento; Stivers y Heritage (2001) dan cuenta de la ruptura del orden secuencial habitual en la narración de los síntomas (?history taking?) por parte del paciente como estrategia informativa y de agencia. En suma, en diversas geografías y especialidades médicas se observan modificaciones en las interacciones típicas de las organizaciones de salud. En nuestra investigación actual, sobre desigualdad lingüística y acceso a la salud mental en la Ciudad de Buenos Aires, hemos observado fenómenos semejantes, que muestran una mayor agentivación por parte de los pacientes con respecto al repertorio simbólico habitualmente monopolizado por las organizaciones de salud pública (Bonnin en prensa, Moyer 2011). De entre ellos, en este trabajo observaremos las múltiples funciones que cumplen la lectura y el llenado de la ficha epidemiológica-estadística en la interacción entre profesionales y pacientes en los consultorios externos de salud mental de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Para ello abordaremos las secuencias iniciales de un corpus grabado de 41 entrevistas de admisión recogido durante el año 2012. Desde una perspectiva sociolingüística interaccional, el análisis nos permitirá observar las estrategias desplegadas por los participantes en orden a satisfacer propósitos diferentes: del lado del paciente, obtener atención en el campo de la salud mental a partir de su propia biografía; del lado del profesional, cumplir con los requerimientos burocráticos y, a la vez, obtener información que le permita admitir (con una categoría diagnóstica) o rechazar al paciente en el servicio. En términos prácticos, este conflicto entre expectativas y propósitos se observa en la actividad lingüística del paciente que defrauda la agenda fijada por el formulario estadístico. Esto puede observarse en la ruptura del esquema secuencial habitual de la entrevista (Stivers y Heritage 2001), en la formulación de implicaturas a través de la violación de máximas conversacionales (Grice 1975) y en la indexicalización de diversos niveles de contexto a través de recursos deícticos y de registro (Silverstein 2003, Blommaert 2007). A partir de las respuestas de los pacientes, los profesionales pueden confirmar o reparar sus intervenciones, respetando la agenda fijada por el otro o retornando a la propuesta por el formulario. De la capacidad del profesional para captar el sentido de estas desviaciones del paciente depende, en muchos casos, la posibilidad de establecer un vínculo cercano a la relación de transferencia que sostenga el futuro tratamiento. Por el contrario, la falta de feedback resulta muchas veces en el fracaso de una entrevista que, admitiendo explícitamente al paciente, lo rechaza de forma implícita (Bonnin en prensa). De este modo, la lectura de los ítems del formulario y las respuestas por parte del paciente se configuran como un territorio incierto en el que, detrás de la aparente impersonalidad burocrática, se construye (conflictiva y/o colaborativamente) la subjetividad del paciente y su relación con la institución de salud mental. Referencias Antaki, C., Barnes, R., & Leudar, I. (2005). Diagnostic formulations in psychotherapy. Discourse Studies, 7(6): 627-647. Blommaert, J. (2007). Sociolinguistic Scales. Intercultural Pragmatics, 4(1): 1-19. Bonnin, J. E. (en prensa). The public, the private and the intimate in doctor-patient communication: admission interviews at an outpatient mental health care service. Discourse Studies, 15. Fairclough, N. (2005). Discourse Analysis in Organization Studies: The Case for Critical Realism. Organization Studies, 26(6): 915-939. Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En Cole, P. & Morgan, J. L. (eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts (pp. 41-58). New York: Academic Press. Heritage, J. & Clayman, S. (2010). Talk in Action. Interactions, Identities and Institutions. Oxford: Wiley-Blackwell Iedema, R. (2003). Discourses of Post-Bureaucratic Organization. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins. Koenig, C. J. (2011). Patient resistance as agency in treatment decisions. Social Science & Medicine, 72(7): 1105-1114. Maynard, D. W. (2004). On Predicating a Diagnosis as an Attribute of a Person. Discourse Studies, 6(1): 53-76 Moyer, M. G. (2011). What multilingualism? Agency and unintended consequences of multilingual practices in a Barcelona health clinic. Journal of Pragmatics, 43(5): 1209-1221. Parsons, T. (1975). The Sick Role and the Role of the Physician Reconsidered. The Milbank Memorial Fund Quarterly. Health and Society, 53(3): 257-278. Silverstein, M. (2003). Indexical order and the dialectics of sociolinguistic life. Language & Communication, 23(2003): 193?229. Stivers, T. & Heritage, J. (2001). Breaking the sequential mold: Answering ?more than the question? during comprehensive history taking. Text, 21(1/2): 151-185.