CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Emprendimientos productivos autogestionados en sectores pobres de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
FIGARI, CLAUDIA; BUSTO,CRISTIAN
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Antropología social; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Las transformaciones producidas por las políticas de racionalización y reforma del Estado surgidas con posterioridad a la etapa sustitutiva de importaciones han generado un modelo de crecimiento con un impacto negativo en el mercado de trabajo. El continuo cierre de fuentes laborales, la ruptura de cadenas comerciales, el achicamiento del mercado interno y la marginación de grandes sectores de la producción y del trabajo, entre otras cuestiones, dio lugar a una realidad caracterizada por altas tasas de desocupación, subocupación, precarización y extensión del trabajo informal. Esto ha afectado la calidad de vida de gran parte de la población argentina y generado una vertiginosa redistribución negativa del ingreso cuya expresión se materializa de forma creciente en una serie de nuevas problemáticas vinculadas a la pobreza y diferentes fenómenos que dan cuenta de la   configuración de una nueva estructura social. A largo de estos años, los sectores populares han sufrido profundas transformaciones, no solo en sus condiciones materiales de existencia sino también en sus imaginarios, memorias y representaciones simbólicas (Mallimaci, 2005). La pobreza ha tendido a presentar situaciones cada vez más heterogéneas, el conflicto social ha dejado de estar hegemonizado por la “cuestión obrera”, y una matriz histórica de protesta y reivindicaciones en torno al salario y los derechos sociales se ha ido resignificando en una nueva forma de politicidad, que relacionada cada vez más a la demanda de condiciones mínimas para la existencia, ha encontrado en la inscripción territorial su ámbito para la creación y re-creación de la acción colectiva (Merklen, 2005) y la construcción de nuevas identidades sociales. En suma, las políticas públicas de transferencia de ingresos se han ido constituyendo en un recurso cada vez más imprescindible para la reproducción social de estos sectores. A largo de estos años, los sectores populares han sufrido profundas transformaciones, no solo en sus condiciones materiales de existencia sino también en sus imaginarios, memorias y representaciones simbólicas (Mallimaci, 2005). La pobreza ha tendido a presentar situaciones cada vez más heterogéneas, el conflicto social ha dejado de estar hegemonizado por la “cuestión obrera”, y una matriz histórica de protesta y reivindicaciones en torno al salario y los derechos sociales se ha ido resignificando en una nueva forma de politicidad, que relacionada cada vez más a la demanda de condiciones mínimas para la existencia, ha encontrado en la inscripción territorial su ámbito para la creación y re-creación de la acción colectiva (Merklen, 2005) y la construcción de nuevas identidades sociales. En suma, las políticas públicas de transferencia de ingresos se han ido constituyendo en un recurso cada vez más imprescindible para la reproducción social de estos sectores. De esta manera, y en este contexto de descomposición social (Bustelo et al., 1998), el desarrollo y la reciente multiplicación de experiencias de “emprendimientos productivos” y proyectos comunitarios autogestivos orientados a la satisfacción mínima de necesidades materiales y no materiales aporta un interesante campo de debate y problematización para los estudios sociales del trabajo. De esta manera, y en este contexto de descomposición social (Bustelo et al., 1998), el desarrollo y la reciente multiplicación de experiencias de “emprendimientos productivos” y proyectos comunitarios autogestivos orientados a la satisfacción mínima de necesidades materiales y no materiales aporta un interesante campo de debate y problematización para los estudios sociales del trabajo. Recuperando ejes de debate y dimensiones que consideramos centrales la presente ponencia focaliza su atención en el análisis de un emprendimiento productivo de la Ciudad de Buenos Aires pretendiendo brindar algunas claves de interpretación sobre el modo en que este tipo de experiencias explicitan estrategias de reproducción social en sectores pobres de la ciudad de Buenos Aires. Recuperando ejes de debate y dimensiones que consideramos centrales la presente ponencia focaliza su atención en el análisis de un emprendimiento productivo de la Ciudad de Buenos Aires pretendiendo brindar algunas claves de interpretación sobre el modo en que este tipo de experiencias explicitan estrategias de reproducción social en sectores pobres de la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, consideramos que los “emprendimientos productivos”, entendidos como formas de organización y producción comunitaria, expresan o permiten divisar una compleja trama de relaciones entre actores sociales, estategias de vida individuales y orientaciones de la política pública que deben ser desnaturalizadas y observadas a la luz de una matriz socioeconómica y política cuya definición aún es poco clara; al menos para estos sectores de la sociedad. En este sentido, consideramos que los “emprendimientos productivos”, entendidos como formas de organización y producción comunitaria, expresan o permiten divisar una compleja trama de relaciones entre actores sociales, estategias de vida individuales y orientaciones de la política pública que deben ser desnaturalizadas y observadas a la luz de una matriz socioeconómica y política cuya definición aún es poco clara; al menos para estos sectores de la sociedad. La realización de este trabajo está basada en distintas entrevistas con informantes clave, observaciones participante y fuentes secundarias de información bajo una estrategia de análisis de tipo cualitativo.