CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pequeñas delicias de la vida científica: biología y economía en perspectiva comparada
Autor/es:
MICAELA AMALIA GODOY HERZ; NICOLÁS DVOSKIN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Economía Crítica; 2011
Institución organizadora:
Escuelas de Economía Política
Resumen:
En su reconocido libro del año 1966 titulado Las palabras y las cosas, un joven y aun estructuralista Michel Foucault se decide a analizar, mediante la transformación discursiva de tres disciplinas en el devenir de la modernidad (lingüística, biología y economía), cómo las sociedades construyen discursos científicos, es decir, discursos de verdad. Aparece entonces desnudado en el propio Foucault cómo la ciencia se ha comportado de modo afín a la construcción de distintos tipos de discurso de poder, entendiendo, ya adentrándonos en una filosofía post-estructuralista, que la pretensión de decir la verdad es una pretensión de poder. Frente a una tradición marxista que ya desde 1844 señalaba a la ciencia social burguesa –y en particular a la economía política y a la filosofía del derecho- como el paño ideológico que permitía encubrir un tipo particular de relación de dominación (en este caso, de clase), más de cien años después Foucault muestra que no es sólo la ciencia social, sino la ciencia en general, la que construye un discurso de poder, no ya necesariamente de clase –como podría derivarse de la lectura de Louis Althusser- sino en línea con la concepción foucaultiana del poder: difuso, táctico, múltiple, microfísico. Siguiendo nuevamente a Foucault –aquí, ante todo, al Foucault genealógico de los años ’70-, partimos de la idea de que el poder se ejerce a través de prácticas. En este sentido, la práctica científica contribuye a establecer relaciones y dispositivos de poder. De este modo, en este trabajo nos proponemos analizar las vicisitudes y divergencias de la práctica científica en la actualidad, en particular aquella que atañe a la vida cotidiana de quienes integramos los sistemas oficiales de ciencia y tecnología. Tomando a la vida científica del biólogo y la del economista como ejemplos de las dos ramas en las que tradicionalmente se ha dividido a la ciencia, pretendemos en este breve ensayo discutir las pretensiones de verdad de la ciencia, el tipo de preguntas que motivan las investigaciones, la estructura del sistema de financiamiento, promoción y organización de la ciencia y las consecuencias sobre los patrones de investigación que este conlleva, la relación entre la investigación y la docencia, el rol de la teoría y de la empiria a la hora de pensar una investigación y los criterios de validación y reconocimiento público de las trayectorias académicas individuales, entre otros aspectos. En otras palabras, pretendemos analizar las prácticas concretas y cotidianas a través de las cuales, a principios del siglo XXI y en particular en América Latina, se construye un discurso científico como dispositivo social de poder.