CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De Siria a la Argentina. Género, historia y religión. Un análisis socio-histórico sobre la construcción del lugar de la mujer en la comunidad musulmana argentina
Autor/es:
MARI SOL GARCÍA SOMOZA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas Nacionales de Historia Social; 2011
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y el Centro de Historia Argentina y Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
« De Siria a la Argentina. Género, historia y religión. Un análisis socio-histórico sobre la construcción del lugar de la mujer en la comunidad musulmana argentina » Como gran parte de la población argentina, la comunidad árabe-musulmana se constituye con la llegada de inmigrantes a Buenos Aires durante el período de la inmigración masiva que data desde mediados de siglo XIX, entre las décadas de 1860-1870 hasta mediados del siglo XX. Si bien en los registros migratorios de la época éstos figuran como “otomanos”, “turcos” y en algunas ocasiones como “sirios”, pues así estaba escrito en sus pasaportes o documentos al momento del ingreso al país, (Delval, 1992;262 ; Bertoni, 1994:72) hoy se puede comprobar que la mayoría de ellos eran de origen libanés y sirio, y en menor medida palestinos e irakíes; aunque sus países natales formaban parte de la civilización árabe, durante tres siglos estuvieron bajo el dominio del Imperio Otomano. De aquí entonces también como resalta Hourani (1947) se deriva la tendencia natural de asimilar a todos los grupos étnicos que existían bajo el gobierno Otomano, como “turcos” o “árabes”. Cuando iniciamos el estudio sobre la comunidad musulmana argentina poco sabemos de sus mujeres, de la « historia de las mujeres » musulmanas. A primera vista, los primeros datos que recabamos sobre la « comunidad musulmana argentina » son de dos tipos : aquellos de orden estadístico que conforman los indices y tasas migratorias de la poblacion saliente y entrante de origen levantino, y aquellos otros socio-historicos que describen las primeras formaciones de las instituciones arabo-islámicas así como datos de prensa, especialmente durante la década de los años 90, que nos permite dar cuenta del analisis sobre los discursos que discurren en el espacio público y construyen a un « otro islámico ». En esta ocasion, a partir de fuentes documentales e historias de vida, el presente trabajo intenta dar luz a algunas lineas investigativas sobre la construcción socio-historica del lugar de la mujer en el interior de la comunidad musulmana argentina. En este sentido nos preguntamos ¿quiénes son esas mujeres que durante mucho tiempo parecieron invisibilizadas en el espacio público argentino ? ¿Cómo la comunidad musulmana (re)construyó/e su memoria en torno a las mujeres ? Y parafraseando a G. Ch. Spivak, ¿pudieron ellas realmente « hablar » ? y si lo hicieron de qué forma, a través de qué espacios y por medio qué canales? En suma, a partir de estas primeras preguntas que guiarán las reflexiones que desarrollaremos a lo largo del presente trabajo, que se conforma como una parte del avance de mi actual trabajo de tesis doctoral, se buscar ampliar la indagación socio-histórica sobre las formas de construccion de identidad de las mujeres musulmanas argentinas y las transformaciones en el espacio publico. Temática que encuentra un fuerte vacio en la actualidad.