CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las formas estatales de la política sociales en la Argentina (1946-1999)
Autor/es:
GIORGI, GUIDO IGNACIO
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En las últimas décadas, la historiografía argentina ha avanzado a pasos agigantados en el estudio de los dispositivos institucionales y saberes expertos desplegados por las burocracias estatales para intervenir sobre la “cuestión social” en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, no conocemos tanto sobre la segunda mitad del siglo pasado. La presente ponencia se propone reconstruir las distintas formas de organización burocrática de las políticas sociales a nivel del Estado nacional en la segunda mitad del Siglo XX. Es decir, pretendemos reconstruir y caracterizar a las oficinas estatales y funcionarios cuya órbita de responsabilidad ha sido el diseño, aplicación y seguimiento de políticas sociales, sin partir de una definición previa de política social. Más precisamente, el periodo propuesto comprende desde la estatización del entramado institucional de la Sociedad de Beneficencia y la creación del Ministerio de Salud de la Nación (1946), hasta la creación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (1999). El objetivo de esta tarea es intentar caracterizar los distintos momentos de la conformación de la burocracia estatal especializada en políticas sociales, que es separada de las políticas en salud. Esto nos lleva a preguntarnos sobre la presencia de procesos de autonomización burocrática y especialización profesional, delimitación del campo profesional de los trabajadores sociales e internacionalización de las formas de las políticas social. Todas estas variables conforman un proceso que, lejos de mostrarse lineal, expresa en cada momento las luchas por la definición de los instrumentos legítimos de intervención social, o lo que es igual la lucha por definir la “cuestión social”.