CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
The Language of Psychosocial Risks at Work in Argentina. The Case of a Multinational Company
Autor/es:
NEFFA JULIO CÉSAR.; BUSSO, MARIANA.
Libro:
Psychosocial Health, Work and Language International Perspectives Towards Their Categorizations at Wor
Editorial:
Springer
Referencias:
Año: 2017; p. 173 - 189
Resumen:
Que el trabajo conlleve riesgos a la salud no es novedad, pero el análisis de los riesgos psicosociales es una preocupación relativamente reciente para las ciencias sociales del trabajo. Este tipo de estudios supone análisis pormenorizados, donde se tienen en cuenta todos los factores de riesgos ocasionados a la salud mental, física y social al desarrollar una actividad laboral. Esto supone partir de las condiciones de empleo y de los factores organizacionales y relacionales que hacen a un espacio de trabajo. La ergonomía, la medicina del trabajo, la psicología del trabajo, la sociología del trabajo, entre otras, nos presentaban miradas parciales de los distintos peligros presentes en ámbitos laborales. La perspectiva de los factores de riesgos psicosociales del trabajo (RPST) nos permiten una mirada integral, aunque predominantemente focalizada, dando cuenta de los espacios de trabajo en tanto organizaciones complejas. Dichos factores tienen impacto: 1) sobre la salud psíquica y mental de los trabajadores, cualquiera sea su categoría socio-profesional y no sólo sobre los ejecutivos (hipertensión arterial, ACV, depresiones, trastornos del sueño y del humor, dolencias musculo-esqueléticos, problemas gastro-intestinales, etc.) así como 2) sobre los espacios de trabajo, deteriorando el funcionamiento de las empresas y organizaciones, y 3) incrementando los costos de los servicios médicos y del sistema de seguridad social. El análisis de los factores de RPST significa un desafío para los distintos espacios de trabajo (ya sean públicos o privados), porque la legislación preventiva existente en Argentina, al igual que en otros países del mundo, no les asigna importancia. La nómina de enfermedades profesionales vigente excluye las de tipo psíquico y mental, resultantes de los RPST porque los trabajadores no pueden adaptarse y resistir sin un elevado costo en sufrimiento y dolor. Las consecuencias se expresan a través de las estadísticas de ausentismo injustificado, de los problemas de atención a los clientes y usuarios cuando reealizan reclamos fundados, los conflictos interpersonales que no tienen un fundamento objetivo, la violencia interna (agresiones verbales y físicas, la discriminación, las diferentes formas de acoso) y la violencia física y moral hacia el personal por parte de clientes y usuarios para quienes ellos son la cara visible de la empresa. Así también se expresa en los conflictos de la supervisión con los trabajadores de ejecución provocados por la intensidad del trabajo, el sufrimiento que implica controlar las emociones y fingir en el trato con clientes y usuarios hasta que la capacidad de resistir se agota; el desánimo, aburrimiento y la pasividad resultantes de trabajos monótonos y desprovistos de interés, donde los trabajadores no tienen margen de maniobra para trabajar según su estilo. Todos estos factores ponen en riesgo la salud física y mental de los trabajadores, y también incrementan los costos y reducen la productividad empresaria.Si bien el estudio de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) sobre los riesgos del medio ambiente de trabajo y las enfermedades profesionales ha alcanzado un nivel creciente de complejidad (Neffa, 1989, 1995), los problemas generados a los trabajadores por los RPST se derivan hacia la clínica psicológica, psiquiátrica y psicoanalítica psicologizando el problema. Esta individualización y atomización de la problemática cobra presencia, en lugar de tratar de enfrentar conjuntamente las causas que los provocan: que son el proceso y la organización del trabajo, las formas de gestión de la fuerza de trabajo, la precariedad y la falta de prevención. Se trata entonces de una problemática que siempre estuvo presente en los espacios de trabajo pero estaba velada, porque se consideraba que estaban generados por desequilibrios personales ajenos a la esfera laboral. En las últimas décadas, el estudio de los factores de RPST emergen con fuerza poniendo en cuestión distintas dimensiones del trabajo asalariado, e incluso los espacios de diálogo y de democracia en los ámbitos laborales (Bouffartigue, 2012a). La emergencia de dicha problemática surge en el marco de un nuevo escenario sociopolítico, resultado de las crisis a escala mundial, la restructuración económica y los ajustes estructurales que transformaron el trabajo y pusieron en cuestión la seguridad y la estabilidad en el empleo. Este panorama a nivel internacional cobró especial relevancia en países centrales. Sin dudas, la ola de suicidios en France Telecom, entre otros hechos de amplia repercusión a nivel internacional, promovieron este tipo de estudios e investigaciones desde un abordaje interdisciplinario (Dejours, & Begue, 2009).El presente estudio se basa en el análisis de los factores de RPST en la filial de una empresa multinacional en Argentina. Veremos a lo largo del texto que se trata de un establecimiento de dimensiones medianas, donde sus trabajadores tienen un empleo estable y registrado ante los organismos de seguridad social y cuyo convenio colectivo establece buenos salarios, por encima del promedio de lo que perciben los trabajadores argentinos. El contexto de un mercado de trabajo donde la tasa de desempleo es de aproximadamente 7% sobre la PEA y el 33% de los asalariados del país está ?en negro?, pareciera permear la percepción que esos trabajadores tienen de sus RPST. A partir de la conceptualización de dichos factores, entre noviembre y diciembre del 2014 y en el marco de un proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional de La Plata, se realizó una encuesta a trabajadores de una fábrica ubicada en una zona industrial del Gran Buenos Aires, cuya actividad se concentra en la producción de artículos de fibrocemento. Para poder dar cuenta del impacto de los factores de RPST que perciben los trabajadores de dicha empresa, en primer lugar contextualizaremos el empleo de estos trabajadores en la realidad del mercado de trabajo argentino, para luego explicitar nuestra conceptualización de los factores de RPST. Con posterioridad, analizaremos los indicadores de cada uno de los 6 factores en la empresa estudiada, para finalmente dar lugar a las conclusiones señalando la especificidad del caso.