CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
La regulación social del trabajo audiovisual. Un análisis micro sociológico en la producción de cine publicitario
Autor/es:
BULLONI, MARÍA NOEL
Revista:
INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL CEIL-PIETTE/CONICET
Editorial:
CEIL-PIETTE/CONICET
Referencias:
Año: 2010 p. 1 - 100
ISSN:
1515-7466
Resumen:
RESUMEN   En este trabajo presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a comprender las modalidades que presenta la regulación social del trabajo en la producción argentina de cine publicitario,  un mundo laboral poco explorado pero que constituye un terreno propicio para reflexionar sobre las complejidades que presentan  las formas de organización flexibles del trabajo en el capitalismo actual. La producción de cine publicitario es una actividad típicamente basada en la organización por proyectos, una forma extremadamente flexible de producción que implica para la fuerza de trabajo condiciones de temporalidad, inestabilidad e  intermitencia.  Esta situación ha constituido   el telón de fondo de los principales interrogantes de nuestro estudio,  a saber: ¿Cuáles son y qué características presentan  los principales procesos de regulación que conlleva la naturaleza social de este trabajo  particularmente precario y flexible? ¿Cómo se presenta los procesos de  regulación en el nivel del proceso de trabajo? ¿Cuáles son los mecanismos, normas y prácticas sociales vinculados con la regulación del  mercado de trabajo? La perspectiva teórica adoptada en nuestro estudio parte de la consideración de que las particularidades que presenta el trabajo en tanto mercancía originan una serie de contradicciones y tensiones que deben ser gestionadas a partir de procesos de regulación. Estos fenómenos de organización social de los procesos y mercados de trabajo son el resultado de construcciones sociales, que varían en el tiempo y en el espacio, y que se encuentran regulados por una diversa gama de influencias. Por ello, la investigación empírica de casos particulares constituye un requerimiento ineludible.  Así, nos hemos inclinado por un abordaje que puede ser considerado como “clásico” dentro de la sociología del trabajo,  que entiende que para comprender y dar cuenta del trabajo verdaderamente existente en un ámbito productivo debemos zambullirnos en ese mundo laboral y asumir un  firme compromiso con el trabajo de campo. Con este propósito en mente, nuestra investigación  estuvo situada un nivel micro social de la realidad y mayormente orientada a  develar los aspectos más cotidianos y subjetivos de la regulación laboral. Los resultados obtenidos en esta investigación están expuestos en orden de responder a los tres conjuntos de interrogantes específicos de esta  investigación, los cuales remiten a núcleos temáticos diferenciables, aunque articulados entre sí. En un primer momento, abordamos las características económicas y socio-productivas de la producción de cine publicitario argentino que consideramos relevantes para establecer el contexto más general de la regulación social del trabajo que buscamos analizar. A continuación, centramos la atención en el corazón del proceso de trabajo,  abordando los principales procesos de regulación que tienen lugar en ese ámbito. Derivados de los imperativos de control/consentimiento que conlleva todo proceso de trabajo capitalista, tales procesos de regulación, adoptan una gran  diversidad de formas que intentamos señalar y describir. Finalmente, avanzamos en el análisis de los mecanismos, normas y prácticas sociales vinculado con la regulación que demandan los diversos ámbitos del mercado de trabajo de esta mano de obra,  procurando dar cuenta también de su complejidad y heterogeneidad.  Consideramos que nuestros hallazgos permiten, por un lado, reafirmar las hipótesis centrales que guiaron nuestras indagaciones, esto es, que existe una estrecha conexión entre los procesos de regulación de los mercados y procesos de trabajo y que debido a ello, una reflexión  seria sobre la naturaleza social del trabajo debe atender a esas conexiones existentes entre el lugar oculto de la producción y la mano oculta del mercado.  Por otro lado, nuestros resultados pueden ser considerados un enriquecimiento a este enfoque ya que nos han permitido arribar a la idea, a modo de conclusión,  de  que en todas aquellas empresas que presentan procesos productivos organizados en base a proyectos y que utilizan una mano de obra externalizada, las referidas vinculaciones entre lo que comúnmente denominamos proceso y mercado de trabajo adoptan una forma cualitativamente distinta. La dificultad de establecer las “fronteras” de este tipo de empresas verdaderamente flexibles debería conducirnos –por lo menos- a  repensar los límites entre aquellas clásicas dimensiones  analíticas.