CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) durante el Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
Autor/es:
ALCARAZ, M. A.; FRANCIA, A.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2010
Resumen:
En esta contribución se da a conocer una actualización sistemática de los ciervos presentes en la provincia de Corrientes durante el Pleistoceno. Los sedimentos portadores de los restos fósiles corresponden a dos Formaciones sucesivas del Pleistoceno tardío (edad Lujanense s.s.): Fm. Toropí (ca. 50.000 años AP) y Fm. Yupoí (ca. 35.000 años AP), cuya antigüedad fue estimada a partir de análisis por Luminiscencia Estimulada Ópticamente (OSL). Es de destacar la alta diversidad de la familia Cervidae para estas unidades litoestratigráficas, ya que en la Formación Toropí se registran especies como Morenelaphus lujanensis, Antifer ultra, Antifer ensenadensis e Hippocamelus sulcatus; mientras que en la Formación Yupoí, lo hacen cf. Mazama sp. y Morenelaphus sp. La mayor riqueza de especies de cérvidos observada en la Fm. Toropí, puede estar dada por la ocurrencia de condiciones climático-ambientales más favorables que las de la Fm. Yupoí. Del conjunto de ciervos registrados llama la atención la posible simpatría de tantas especies, que incluyen además dos formas de gran tamaño como A. ultra y A. ensenadensis. La presencia de cf. Mazama sp. en sedimentos lujanenses indica que el registro del género podría ser anterior al Holoceno, lo que deberá confirmarse a partir de nuevos hallazgos. La presencia de Hippocamelus sulcatus reviste importancia desde el punto de vista paleobiogeográfico, en tanto es la primera cita de la especie para la Argentina fuera de la provincia de Buenos Aires, y en sedimentos del Pleistoceno tardío, teniendo en cuenta que su registro previo se restringía a sedimentos de edad Bonaerense (Pleistoceno medio) de esa provincia. De esta manera, se amplía la distribución geográfica de la especie hacia el noreste de Argentina, extendiéndose además su biocrón.